Felicilandia: la película chilena premiada internacionalmente y que recorre la Patagonia a través del surf se proyectará de forma gratuita en Primavera Austerra
¡Llega Primavera Austerra! Evento gratuito que invita a reconectarse con el entorno a través del cine y la naturaleza
Este sábado 15 de noviembre se realizará la primera edición de Primavera Austerra, un encuentro gratuito organizado por Austerra Society que invita a reconectarse con el entorno a través del cine. La muestra reunirá documentales outdoors y medioambientales, tanto nacionales como internacionales, en un espacio pensado para la comunidad. Entre ellos, destaca la película chilena Felicilandia, una travesía patagónica que mezcla aventura, humor y libertad.
La jornada, que se llevará a cabo en Mall Sport – Plaza Central Interior, incluirá la proyección de producciones premiadas y reconocidas en distintos festivales, además de un espacio de conversación sobre el deporte y el cuidado del medio ambiente.
Entre los títulos presentes en esta edición se encuentran Papsura: Peak of Evil, The Present, Paraíso Wild: Atacama, Chumbo: Made for Big Wave Surfing y Zifio, el Último Viaje. El cierre de la jornada estará marcado por la exhibición de Felicilandia, que ha recorrido festivales internacionales, como su estreno en San Ginés en 2023, y que ahora regresa a las pantallas nacionales como parte de esta muestra.
Felicilandia
La película nos sumerge en una travesía hacia los confines del sur, donde la naturaleza impone su propio ritmo. En pleno confinamiento, el surfista Nicolás Vargas ideó un plan para escapar del encierro. Junto a su amigo Guillermo Satt y el capitán Rodolfo Lezdema, emprendieron una aventura hacia la Patagonia chilena, uno de los territorios más salvajes e inexplorados del planeta.
“Durante la pandemia ocurrió algo muy particular: mientras el mundo adoptaba la distancia social, a los surfistas se les prohibió entrar al agua, aun estando solos en el mar. En distintos países fueron detenidos o expulsados de la playa por la policía por simplemente remar y estar al aire libre. Esa contradicción, esa paradoja entre libertad y control, fue el punto de partida para contar esta historia”, explicó Carlos Musalem, director de Felicilandia.
El proyecto contó con el patrocinio de Stanley, marca conocida por potenciar y acompañar todo tipo de actividades al aire libre.“A nosotros nos hace sentido apoyar este tipo de proyectos. Formado por un equipo de profesionales comprometidos y que transmiten los valores de nosotros como marca. Empujando a explorar la costa chilena que es un patrimonio para surfear”, declaró el Brand Manager de Stanley, Benjamin Pfeffer.
“Elegimos la Patagonia porque siempre se ha visto como la última frontera, a nivel Chile y mundial, y para la trama que era sobre escaparse de los controles y el status quo, la Patagonia era lo más lejano de todo y hacía sentido en ese momento”, sostuvo Musalem.
Detrás de las cámaras, el equipo fue tan reducido como comprometido. Carlos Musalem, además de dirigir, estuvo a cargo de la edición y cinematografía; Pablo Jiménez, fotógrafo y filmer de agua, capturó las escenas más intensas desde el corazón del oleaje; y Xabier Azcárate, operador de dron y cámara, aportó las vistas aéreas que amplificaron la inmensidad del paisaje patagónico.
Créditos: Felicilandia.
El filme requirió dos grandes expediciones de casi 25 días cada una, en condiciones extremas. “Tuvimos muchas tormentas. Desembarcar a tierra para grabar las olas era, cada día, un desafío nuevo; no había margen para errores. Teníamos que llegar con todo el equipo seco, cámaras, maletas, baterías, trípodes, todo debía llegar a la orilla en plena marejada”, comentó el director.
Su estreno fue en 2023 y recorrió festivales durante todo 2024, obteniendo reconocimientos internacionales. “Pasó por el San Ginés con 700 personas. Y después recorrió Chile, unos cinco o seis lugares. También ganó seis premios: mejor película en Canadá, mejor edición en Portugal y mejor fotografía en Brasil”, recordó Musalem.
En lo visual, Felicilandia rompe con el tono solemne del cine de surf tradicional. “Queríamos darle un toque humorístico, sutil, pero con profundidad. Nos inspiramos en la cinematografía de Wes Anderson. La idea era reírnos de nosotros mismos, del drama del confinamiento y de lo absurdo que era no poder entrar al mar”, dijo.
Esa mezcla de dificultad y asombro marcó el pulso de Felicilandia, que más que mostrar paisajes, te lleva de una experiencia colectiva de encierro y tedio a una sobre la inmensidad y libertad que entregan las costas chilenas. Hoy, su proyección en Primavera Austerra marca un regreso simbólico, en una plataforma que celebra la relación entre las personas y la naturaleza, y donde diferentes creadores pueden festejar su espíritu aventurero.
Últimas Historias
El barbucho magallánico: la historia de la peculiar raza local de perros ovejeros que protegen la vida rural patagónica y mantienen su memoria
El bote avanza sobre el fiordo Última Esperanza; hace frío y el viento golpea fuerte al salir, pero las montañas nevadas lo compensan. Tras 40 minutos de navegación, aparece la Estancia La Península...
Puelo Patagonia te invita a un voluntariado de tres semanas en Cochamó para apoyat a familias cordilleranas
En plena Cordillera de los Andes, en la comuna de Cochamó, familias de adultos mayores aprovechan el verano para preparar los insumos que necesitarán durante el invierno. Este 3 de noviembre, la ONG...
“Zifio, el último viaje”: el documental que narra la conmovedora historia del rescate de un cetáceo varado se proyectará de manera gratuita en el Festival Primavera Austerra 2025
El filme, que narra el rescate, estudio y traslado de un zifio varado en Caleta Tortel (Región de Aysén), podrá verse de manera gratuita este sábado 15 de noviembre en el Área Central Interior de...
Más allá del Circuito W: cómo el turismo de naturaleza redefine la experiencia en la Patagonia chilena con un modelo consciente de conservación y desarrollo local
Durante cuatro días recorrimos el Circuito W, una ruta de 76 km del Parque Nacional Torres del Paine. El primer día consistió en la subida a Base Torres, donde se encuentran las icónicas columnas de...
Los Ojos del Territorio: Despertar en Sueño
Por Forasteras Hay proyectos que nacen de una idea en común. Que empiezan como una intuición difícil de explicar y crecen de a poco, hasta que un día encuentran su forma. “Los Ojos del Territorio:...





