Puelo Patagonia te invita a un voluntariado de tres semanas en Cochamó para apoyat a familias cordilleranas
En plena Cordillera de los Andes, en la comuna de Cochamó, familias de adultos mayores aprovechan el verano para preparar los insumos que necesitarán durante el invierno. Este 3 de noviembre, la ONG Puelo Patagonia lanzó la convocatoria para la quinta versión del Voluntariado Cordillera Puelo Patagonia, una experiencia que llama a los amantes de la naturaleza y de la vida rural a trabajar codo a codo con las comunidades locales, fortaleciendo la cultura y los modos de vida que han permitido conservar este territorio único.
Créditos: Guissela Oyarzún.
El programa busca que quienes postulen se integren durante tres semanas a una familia anfitriona, compartiendo su rutina diaria y colaborando en tareas domésticas y labores propias del campo, como el trabajo en la huerta, la recolección de leña y el arreo de animales. La idea es generar un intercambio humano y cultural que permita fortalecer la vida comunitaria en estos sectores cordilleranos de Cochamó.
Pero más allá del apoyo práctico que entregan, desde la ONG señalaron que la experiencia busca rescatar y transmitir la forma de vida tradicional de la cordillera, basada en la autosuficiencia, la solidaridad y el profundo respeto por el entorno natural.
“El valor que tiene este voluntariado es primeramente llevar fuerzas y energías a familias de adultos mayores que tienen muchas cosas que hacer durante la temporada de verano, para poder sobrevivir durante el invierno. Pero el otro impacto importante tiene que ver con promover la conservación de la cultura, de estos modos de vida, de los lugares más aislados, cordilleranos y de campo”, explicó Nicolás Amadori, encargado del programa en Puelo Patagonia.
Créditos: Daniel Pastene.
Créditos: ONG Puelo Patagonia.
Acompañar, aprender y preservar
Para las familias anfitrionas, la presencia de los voluntarios representa una ayuda concreta y también un acompañamiento valioso. “El invierno aquí es crudo. Tú tienes que tener por lo menos tu comida guardada desde antes, tienes que tener tus gallinas, tus ovejas, tus chanchos. Y cuando tú no tienes nada tienes que comprar, y acá no hay para comprar. La gente cría para comer, para alimentarse para el invierno”, relató Jorgelina Fernández, pobladora de Llanada Grande y beneficiaria del voluntariado 2025.
El programa, que se desarrollará entre el 19 de enero y el 10 de febrero de 2026, es parte del área de Fortalecimiento Social de Puelo Patagonia, desde donde se impulsan iniciativas que promueven el empoderamiento de las comunidades, la transmisión de saberes y la conservación de sus tradiciones.
En esta nueva edición, se ampliará el número de familias y voluntarios para llegar a los sectores más aislados del circuito La Herradura, en plena cordillera de la comuna de Cochamó, donde actualmente la misma ONG está trabajando en la iniciativa Conserva Puchegüín, que busca proteger 133 mil hectáreas que sirven de soporte para actividades de autosubsistencia como la ganadería y la agricultura a baja escala.
“Sabemos que los estilos de vida locales han mantenido estos lugares así de prístinos y bien cuidados. Por eso para nosotros es crucial conservar la naturaleza y la cultura, y también apoyar a las familias”, señaló Andrés Diez, director ejecutivo de Puelo Patagonia.
Por su parte, quienes han participado destacan el aprendizaje y las relaciones que se crean con las familias. Grecia Canto, voluntaria en dos ocasiones de este programa, señala que en estos lugares “siempre hay algo que hacer. Si no es la leña, hay que ordenar; si no es la huerta, hay que estar en la casa. Y la compañía. Sé que ellos se sienten muy acompañados de nosotras, y creo que son instancias que uno tiene que atesorar”.
En esto coincide Fernanda Rivas, voluntaria del 2025, quien señaló que el programa le permitió descubrir el lugar de una manera única, conviviendo con las familias y aprendiendo de su forma de vida, más allá de solo visitar la cordillera como turista: “Yo creo que todos postulamos por lo precioso que es este lugar, pero también por la experiencia de conocerlo a través de su gente. Esta experiencia va más allá de venir a mochilear y decir que es bonito; es convivir, aprender y ser parte por unos días de esa vida”, cuenta una de las voluntarias de esta versión.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 17 de noviembre de 2025 para personas mayores de 18 años que deseen vivir una experiencia transformadora, aportando al bienestar de las familias y a la conservación de una cultura rural que hoy sigue dando vida a la cordillera de la comuna de Cochamó.
Revisa las bases de la convocatoria y cómo postular aquí.
Créditos: José Miguel Calvo.
Últimas Historias
El barbucho magallánico: la historia de la peculiar raza local de perros ovejeros que protegen la vida rural patagónica y mantienen su memoria
El bote avanza sobre el fiordo Última Esperanza; hace frío y el viento golpea fuerte al salir, pero las montañas nevadas lo compensan. Tras 40 minutos de navegación, aparece la Estancia La Península...
“Zifio, el último viaje”: el documental que narra la conmovedora historia del rescate de un cetáceo varado se proyectará de manera gratuita en el Festival Primavera Austerra 2025
El filme, que narra el rescate, estudio y traslado de un zifio varado en Caleta Tortel (Región de Aysén), podrá verse de manera gratuita este sábado 15 de noviembre en el Área Central Interior de...
Felicilandia: la película chilena premiada internacionalmente y que recorre la Patagonia a través del surf se proyectará de forma gratuita en Primavera Austerra
¡Llega Primavera Austerra! Evento gratuito que invita a reconectarse con el entorno a través del cine y la naturaleza Este sábado 15 de noviembre se realizará la primera edición de Primavera...
Más allá del Circuito W: cómo el turismo de naturaleza redefine la experiencia en la Patagonia chilena con un modelo consciente de conservación y desarrollo local
Durante cuatro días recorrimos el Circuito W, una ruta de 76 km del Parque Nacional Torres del Paine. El primer día consistió en la subida a Base Torres, donde se encuentran las icónicas columnas de...
Los Ojos del Territorio: Despertar en Sueño
Por Forasteras Hay proyectos que nacen de una idea en común. Que empiezan como una intuición difícil de explicar y crecen de a poco, hasta que un día encuentran su forma. “Los Ojos del Territorio:...
Con un cuchillo pequeño, una canasta de mimbre, un sombrero para el sol y un cigarro entre los labios, así salen cada día de jornada, desde hace más de 15 años, Kathy y Juana a recolectar este hongo.
Antes de su comercialización, el hongo no era muy conocido popularmente. En Melipeuco, madres o abuelas recolectaban esta especie de vez en cuando para almuerzos o comidas, pero en general pasaba casi desapercibido.
Todo ello cambió cuando aumentó la popularidad y valor de este hongo. Hoy en día, es parte importante de los ingresos anuales de más de 20 familias de la comuna. Este tipo de hongo está presente en todas las zonas templadas del mundo, sin embargo, Chile es uno de los principales exportadores de este hongo.
Su fructificación ocurre durante unas pocas semanas de la primavera, especialmente desde fines de septiembre hasta noviembre, entre las regiones de O’Higgins y Magallanes.
SÍGUENOS





