Ecoansiedad: qué es y cómo enfrentar la angustia por el cambio climático
¿Has sentido angustia por el cambio climático? Si la respuesta fue afirmativa, puede que sientas ecoansiedad, un estado de profunda preocupación, agobio y tristeza producido por el conocimiento del deterioro del planeta. Aunque el panorama actual no es positivo, todavía hay posibilidades de revertirlo. En el siguiente artículo te explicamos qué es la ecoansiedad y cómo podemos hacer para manejarla.

La crisis medioambiental ha provocado que muchas personas se sientan ansiosas, tristes y desesperanzadas. Estas emociones son lo que se conoce como ecoansiedad, es decir, ansiedad producida al ver y saber cómo el planeta se deteriora. Este trastorno psicológico también genera una desesperanza en el futuro, al nivel de ver la crisis medioambiental como un camino sin salida. “Sufrimos con la naturaleza, porque somos naturaleza también”, precisa Isidora de la Maza, psicóloga naturalista.
El Informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) —publicado el 9 de agosto— advirtió que los fenómenos originados de la emergencia climática se han acelerado: la Tierra se ha calentado rápidamente 1,1°C, y se acerca al límite crítico que agravará los impactos.

No todo está perdido
Aunque los antecedentes presentados por el IPCC nos ponen en alerta, también nos dice que hay cómo salir de esta crisis. Los mismos científicos plantean que una de las formas de revertir la actual situación medioambiental es reduciendo a gran escala e inmediatamente las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
Es decir, no está todo perdido y aún podemos actuar en el presente. La ecoansiedad puede ser paralizante, pero de acuerdo a lo que afirman el Climate Reality Project y la Asociación Estadounidense de Psicología, una forma de afrontarla es a través del reconocimiento de los miedos y de la conversación. Para ello recomiendan, por ejemplo, unirse a grupos de activistas medioambientales para compartir las emociones y efectuar cambios.
El científico Owen Gaffney, autor de un estudio que detalla cómo gobiernos, empresas y personas pueden combatir el calentamiento global, asegura que es importante que no olvidemos que nuestras acciones individuales pueden tener un impacto positivo en el planeta. “La ansiedad está asociada al futuro, y eso nos desconecta del presente y de lo que podemos hacer desde el ahora. Para disminuir ese agobio es importante que nos observemos, nos hagamos cargo de nosotros mismos, y que aportemos cada uno desde su lugar”, señala de la Maza.
La salud mental es una prioridad, por eso es fundamental que se creen espacios de conversación para plantear las preocupaciones, miedos y angustias ocasionadas por lo que está pasando a nivel medioambiental. Ahora más que nunca debemos seguir luchando por la protección, conservación y restauración de la naturaleza.


Ver más artículos de Austerra Society
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su cauce, envolviendo el entorno en una neblina que convierte el lugar en...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la experiencia del mundo natural parecía estar al alcance de la mano. Existía,...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y valles del desierto de Atacama, nació una idea pionera: AgroNiebla, una...