Saltos de Moconá, el secreto mejor guardado de la selva misionera en Argentina
En el Noreste de Argentina se encuentra la Provincia de Misiones, una región que colinda por el este con Brasil y por el Oeste con Paraguay. Esta zona se caracteriza por ser la casa de una de las maravillas naturales del mundo como son las cataratas de Iguazú, pero también alberga otros atractivos como los Saltos de Moconá, que, a diferencia de sus vecinas que deslumbran a miles de turistas cada año, estas gozan de un ambiente poco intervenido y menos visitado, lo que los convierte en una experiencia mucho más “boutique” y con un mayor grado de inmersión en la naturaleza.
A 331 kilómetros de distancia de Puerto Iguazú se encuentra un pequeño poblado llamado “El Soberbio”, cuenta la leyenda que el origen de su nombre recae en la época en que los primeros aventureros que llegaron a la desembocadura del Arroyo Guarambocá, ubicado a pocos kilómetros de la localidad, tuvieron como primera impresión “¡que soberbio lugar!”, frase que terminó dándole el nombre al poblado. En términos geográficos, la provincia es conocida por su belleza natural, ya que se encuentra rodeada de la selva paranaense y atravesada por ríos y cascadas que deslumbran a los viajeros. Sin ir más lejos El Soberbio se ubica al costado del Río Uruguay, un gran curso de agua que sirve de frontera natural con el país vecino de Brasil y que además dan vida a los ya mencionados Saltos de Moconá.
Uno de los grandes diferenciadores de un destino como el Parque Provincial Moconá con otras áreas protegidas en el mundo, es que se vive una experiencia mucho más íntima con la naturaleza debido a la menor afluencia de turistas. Lo que es resultado de la casi nula exposición que tienen estos saltos y lo eclipsados que están con sus vecinos en Puerto Iguazú.
Entre las actividades que se pueden hacer en esta área protegida está la navegación, que te lleva río arriba en una lancha para poder observar de cerca los 20 metros de altura que pueden llegar a tener Saltos de Moconá. Su altitud dependerá mucho del caudal del río Uruguay, cuando el caudal es alto, los saltos son más bajos, ya que el agua fluye con más fuerza y cubre las paredes rocosas que forman las cascadas. Por otro lado, cuando el caudal del río es bajo, los saltos son más altos, ya que el agua fluye con menor fuerza y no cubre completamente las paredes rocosas, dejando al descubierto una mayor extensión de las mismas.
Hoteles en Moconá: un sello de inmersión y conservación de la selva paranaense
Puro Moconá Lodge: Restauración de la selva como principal objetivo
Pero lo realmente sorprendente de este emprendimiento turístico comienza a aflorar una vez que le preguntamos a Fernando Siviel administrador del Lodge por la historia de este lugar. «Todo el predio esta totalmente reforestado, antes era un cedral, un bosque de cedros, y cuando el predio quedo abandonado la misma gente talo el bosque y luego se comenzó a ocupar como un basural ilegal, asique realmente era una imagen muy negativa para el pueblo porque toda la localidad rodea este predio de 8 hectáreas y era prácticamente visible de todos lados. Cuando la fundación que administra el hotel compra este predio, lo primero que hacemos fue quitar toda la basura, armamos un basurero orgánico y utilizamos la técnica del compostaje para abonar la tierra, luego comenzamos a restaurar la selva. Todo lo que ven acá, lo que parece ser una selva muy frondosa, es una selva que plantamos árbol a árbol y no tiene más de 12 años.«
Y profundiza, «Lo que intentamos hacer es turismo consciente, todos nuestros paquetes turísticos incluyen un evento co2 neutral, lo que intentamos es invitar a los turistas a calcular su huella de Co2 y al finalizar su estadia los incentivamos a plantar los plantines de árboles nativos necesarios para compensar su experiencia. Tenemos un vívero en el predio y varias zonas de restauración de selva, en donde estamos reforestando la selva paranaense»
Moconá Virgin Lodge: Experiencia Selva
Otro caracteristica interesante es que el Lodge se encuentra dentro de un área protegida, tal como nos lo explicó Franco Sirvaviera guía de actividades, «El lodge se encuentra dentro de una reserva, la Reserva de la Biosfera Yaboti, que se caracteriza por ser un área de emprendimiento de ecoturismo, en que el 80% de los terrenos son privados, y en donde se practican viajes responsables a zonas naturales. En la Republica Argentina hay 13 reservas de la biosfera y lo que hace especial esta denominación en áreas protegidas es que el ser humano puede disfrutar de estos ambientes de una forma responsable y también se pueden explotar el territorio de una forma equilibrada.» En el lodge se ofrecen un sistema de guiados y actividades como, trekking, tirolesa, rapel y actividades recreativas de distinta índole, que tendrán entretenidos a toda la familia sin necesariamente salir del recinto.
Últimas Historias
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...
Entre aguas gélidas y comunidad: Reviviendo el «Chapuzón de los Fiordos, la tradición patagónica que inspira y sella el turismo sostenible en el fin del mundo
El sentir patagónico local se vivió, una vez más, en Puerto Natales. Con más de 800 participantes, el "Chapuzón de los Fiordos 2025" (@chapuzondelosfiordos) volvió a llenar de energía las gélidas...
¡Asombroso! Conoce a esta diminuta larva que se esconde en los líquenes e intriga al mundo científico
En cada oportunidad que tiene, Leonardo Hormazábal (@leo_fonaventur) suele recorrer los bosques de Chile con una mirada que le permite hallar todo aquello que pasa desapercibido. Como guía de...
Chile gana doble premio mundial por ecolaguna y piscina geotermal de BIOANTU
BIOANTU volvió a dejar el nombre de Chile en lo más alto. La empresa fue la única representante latinoamericana premiada entre más de 25 países en los Pondy Awards 2025, celebrados en Viena,...
Jorge Calderón: fotografía, pasión y riesgo entre las olas de Punta de Lobos
Cuando el mar se levanta y las olas rugen con fuerza en Punta de Lobos, pocos se atreven a entrar al agua. Pero entre los surfistas que desafían las marejadas aparece un actor clave: uno que no...
Por una cumbre sin rayados: la iniciativa de Andestrek que busca restaurar la cima del Cerro La Campana
En la cumbre del Cerro la Campana, un sitio histórico y natural clave en la Región de Valparaíso, las huellas humanas se hicieron demasiado visibles. Para revertir ese daño, la Fundación Andestrek,...
¡Chile en el podio! Martín Vidaurre se convirtió en subcampeón mundial de mountain bike
El chileno de 25 años Martín Vidaurre finalizó una destacada temporada al obtener el segundo lugar general del Circuito Mundial de Mountain Bike (XCO) 2025, tras concluir en la misma posición en la...
Agroniebla, la innovadora aplicación que convierte la niebla del desierto de Atacama en recurso hídrico, se lanza este 11 de octubre
En el corazón del desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del planeta, un proyecto chileno está transformando la niebla en una nueva fuente de vida. Se trata de Agroniebla, una innovadora...











