Amarea, el emprendimiento chileno responsable que busca revolucionar la industria alimentaria con algas
Ya son casi más de tres años, desde que en un esfuerzo por hacer una diferencia positiva en la industria alimentaria y promover la sostenibilidad, Ignacio Cueto y José Tomás Sagredo se embarcaron en un emprendimiento único. Los compañeros de magíster, se propusieron crear un proyecto relacionado con el mundo marino, pero por sobre todo uno que tuviera un impacto positivo en las comunidades. Así nació Amarea.
Su objetivo era simple pero ambicioso: hacer que la industria fuera más sostenible, promover fuentes de alimentos sanas y explorar métodos alternativos de aprovechamiento de las algas y producir alimentos extremadamente ricos, aprovechando la abundancia de este recurso natural en Chile.
Los socios Ignacio Cueto, Marcos Barraza y José Tomas Salgredo. Fotografía de Amarea.
Fue él quien personalmente se acercó a las comunidades de algueros en Pichilemu para conocer más de cerca su trabajo. Inicialmente no fue recibido con gran entusiasmo, pero con el tiempo y a través de acciones concretas, logró ganarse la confianza de estas comunidades. Según el emprendedor, su trabajo los inspira a diario ya que es testigo de cómo la recolección y la vida conectada al mar, crea verdaderos guardianes del océano y de las costas.
Actualmente, Amarea mantiene relaciones formales de proveedor con al menos 15 comunidades, pagando precios hasta 5 veces más altos que el mercado y estableciendo vínculos a largo plazo. Además, han postulado a fondos para establecer plantas de procesamiento y han ayudado con áreas de manejo en colaboración con instituciones pesqueras. En total, han comprado casi 30 toneladas de algas, en donde la mayoría de las ganancias han llegado a los algueros.
Amarea no solo busca generar un impacto positivo en las comunidades, sino también cambiar la percepción de las algas en la industria alimentaria. Cueto, su actual gerente general, nos recuerda que hay muchos productos alimentarios disponibles en el mercado que son poco saludables y que Amarea busca cambiar esta realidad.
Fotografía de Amarea.
“Me gusta mucho la idea de pensar en el mar como un creador sostenible de alimentos, en donde, tal como un huerto en tierra, podamos extraer y cultivar algas de forma sostenible. La idea es preguntarse cómo hacemos que el mar sea un huerto, algo que te pueda entregar alimentos de forma sostenible y muy poco intervenidos. No tienes que regarlos, no tienes que usar tierra, no tienes que fertilizar, simplemente sale y es increíblemente nutritiva, es un poco como un regalo”, asegura Cueto.
Junto con el chef Marcos Baeza, quien se unió al proyecto a mitad de camino, están desarrollando nuevos productos como hamburguesas, suffles y sazonadores, con el objetivo de ampliar su impacto en la industria alimentaria. Además, en todos los envases de productos Amarea se incluyen fotos de los pescadores y pescadoras, con el propósito de acercar a los consumidores a las personas que trabajan en la producción del producto, brindando respaldo a las comunidades.
Además de su trabajo en Amarea, Ignacio Cueto está involucrado en Mission Blue Chile, un proyecto de conservación de áreas marinas y protección de las algas fundado por la reconocida oceanógrafa Sylvia Earle. La iniciativa liderada por Max Bello, busca garantizar la salud de los ecosistemas marinos y las praderas de algas en el país. En el proyecto, Cueto tiene la misión de involucrarse con las comunidades costeras, donde podrá aprueba todo lo aprendido en Amarea y viceversa.
Fotografía de Amarea.
Con una visión social y ambientalmente responsable, Amarea se posiciona como un ejemplo y referente en el sector alimentario y un ejemplo de cómo hacer empresas de una forma distinta, considerando al planeta y las personas. Ignacio, José Tomás y Marcos sueñan con tener múltiples plantas de procesamiento en Chile que sean propiedad de los pescadores, y trabajar con comunidades en la Patagonia para cultivar algas de forma regenerativa.
La industria alimentaria está cambiando, y Amarea con su trabajo con algas, pioneros en el desarrollo de productos con algas para seguir el camino hacia una industria más sostenible, saludable y en armonía con el medioambiente. Con su enfoque en las comunidades, el respeto por la naturaleza y la innovación en productos deliciosos, Amarea demuestra que es posible lograr un impacto positivo en el mundo a través del emprendimiento responsable..
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...




