Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos: la figura con la que se busca proteger el Archipiélago Humboldt
Desde 2009 que las comunidades locales de las regiones de Coquimbo y Atacama comenzaron a elaborar una solicitud para declarar el Archipiélago de Humboldt como un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU). Sin embargo, el pasado viernes 7 de julio cuando el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y cambio climático planeaba votar el proyecto que busca proteger el Archipiélago bajo esta figura (AMCP-MU), algunos de los ministros solicitaron más información, aplazando así la decisión.
El Archipiélago de Humboldt es una zona de surgencia, es decir, en este punto, las aguas profundas se elevan a la superficie, y al ser más frías, son más ricas en nutrientes. Gracias a este fenómeno diversas especies encuentran en este lugar abundante alimento y de fácil acceso.
El ascenso de la corriente se produce en una conjunción entre las corrientes marinas y del viento, además de la rotación de la tierra. Esto convierte al Archipiélago Humboldt en uno de los lugares de alimentación más importante para las especies que habitan y/o transitan por el Océano Pacífico. La corriente permite la abundancia de nutrientes para las distintas especies de ballenas, delfines, aves y mamíferos marinos, y además el desarrollo de larvas de peces y moluscos que son aprovechados por los pescadores artesanales.

Fotografía de Eduardo Sorensen para Oceana©
Este fenómeno no solo genera que el Archipiélago Humboldt sea un ecosistema saludable, sino que esto también trasciende en la comunidad. Más allá del turismo, actualmente la zona de La Higuera cuenta con las áreas de manejo de locos y machas más productivas de todo el centro norte de Chile, lo cual se explica por las condiciones naturales de esta área y por la correcta administración que han hecho los pescadores artesanales.
Son estas algunas de las razones por las que más de 150 organizaciones de diverso índole agrupadas en la Alianza Humboldt, mostraron su desconcierto ante la decisión del consejo de ministros de postergar la votación de este proyecto que podría significar la creación de la primera área marina protegida birregional en Chile.

Fotografía de Eduardo Sorensen para Oceana©
¿Qué implica declarar una zona como Área Marina Protegida de Múltiples Usos?
El área protegida se considera una herramienta de gestión que fomenta la protección, administración, mantención y restauración de los recursos naturales y culturales de las aguas marinas y costeras. A nivel mundial se usa esta herramienta para garantizar la protección de hábitats y especies vulnerables de un lugar, permitiendo además el desarrollo de actividades económicas sustentables y de bajo impacto ambiental, como la pesca artesanal y el ecoturismo.
En Chile existen 14 AMCP-MU, una de las últimas creadas se ubica en Pisagua, en la región de Tarapacá. Esta fue la primera en ser declara en el norte grande de Chile y su particularidad es que incluye a la pesca artesanal como un objeto de conservación. Es decir, permite que esta actividad se siga desarrollando y a la vez, impide que iniciativas que puedan perjudicarla se desarrollen dentro de los límites de la AMCP-MU.
Otro ejemplo, es la AMCP-MU de Caleta Tortel, en la región de Aysén, donde la comunidad local impulsó la protección de su costa para impedir la entrada de la industria salmonera y privilegiar el turismo como una de las principales actividades económicas de la comuna.

Fotografía de Eduardo Sorensen para Oceana©
“Las especies no entienden de regiones administrativas, para ellas la corriente de Humboldt funciona como un solo sistema. Específicamente en está área birregional, las especies encuentran gran cantidad de alimento. No sacamos nada con tener la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, que protege las islas donde las especies se reproducen, si no protegemos las zonas de alimentación”, explica Sepúlveda.
Además destacó que muchos de los pescadores compatibilizan sus actividades de pesca artesanal con las de turismo de naturaleza.“Ambas actividades requieren de un ecosistema saludable en que las especies sean capaces de reproducirse y alimentarse. Por esta razón, la figura de Área Marina Protegida de Múltiples Usos, aparece como una buena alternativa en que se pueda compatibilizar estas actividades de bajo impacto con la conservación de los ecosistemas marinos”.
El Consejo de Ministros se verá en la necesidad de abordar este tema en una sesión extraordinaria durante el mes de julio, donde deberán tomar una decisión crucial: proteger o no el Archipiélago Humboldt. Mientras tanto, diversas organizaciones sociales y ambientales de las localidades costeras están ejerciendo presión para lograr la aprobación de esta nueva área protegida. Esta iniciativa busca combinar las actividades de bajo impacto actuales con una mayor conservación de los ecosistemas marinos.
Sin embargo, las comunidades del interior están expresando críticas hacia esta medida. Argumentan que al ser declarada como área protegida, se limitarían las oportunidades de llevar a cabo futuros proyectos que contemplen la construcción de mega puertos, como ocurrió con el ya rechazado Mega Puerto del proyecto minero Dominga. Del mismo modo, se encuentra el actual proyecto minero Cruz Grande, que incluye la construcción de un mega puerto a tan solo unos kilómetros de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
Este debate plantea un desafío importante para el Consejo de Ministros, quienes deben sopesar los intereses de la conservación ambiental y las actividades económicas, buscando encontrar un equilibrio que garantice la protección del Archipiélago Humboldt sin perjudicar gravemente el desarrollo futuro de ciertas industrias.

Fotografía de Eduardo Sorensen para Oceana©
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...
¡Excelentes noticias! Inician construcción del primer Centro de Rescate de Fauna Silvestre en Reserva Huilo Huilo
En una ceremonia que reunió a representantes de las comunidades de Neltume y Puerto Fuy, además de organizaciones dedicadas a la conservación, se dio inicio a la construcción del primer Centro de...
El primer país del mundo que el cambio climático podría borrar del mapa: Tuvalu, un paraíso tropical con memoria cultural y playas vírgenes
En medio del Pacífico Sur, entre Australia y Hawái, se ubica un archipiélago que ocupa apenas 26 kilómetros cuadrados y que, sin embargo, concentra una de las paradojas más inquietantes del...
Dominique Charrier, la surfista chilena que se abre camino en el surf internacional
“He pasado toda mi vida rodeada de tablas, entre surfistas, entre olas increíbles. Mi mamá surfea y mi papá hace tablas de surf, así que lo ví desde pequeña, ahí comenzó todo”, recuerda Dominique...
¡Increíble! Descubren en Tanzania los cuchillos más antiguos del mundo: tienen 1,5 millones de años
Tallados en hueso de hasta 40 centímetros de largo. Así son los casi 30 cuchillos que encontraron en la Garganta de Olduvai, en Tanzania. Un grupo de arqueólogos españoles, liderado por el...
Fundación Ngenko presenta su tercera versión del concurso fotográfico ríos de Chile: “Desembocaduras y sus Ecosistemas”
“Nuestro objetivo es que los ríos sean reconocidos, y valorados como fuentes de vida, más allá de que el agua corre, sino que también son parte de una identidad cultural, tienen memoria”, señala...