Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío

por Oct 27, 2025Medioambiente

En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo sostenible del sur del país. 

A cargo de la empresa española Grenergy, la iniciativa contempla una inversión estimada de US$300 millones. Contará con más de 443 mil paneles solares bifaciales, capaces de captar radiación por ambas caras, optimizando así la generación eléctrica.

Lo que diferencia a Monte Águila es su carácter híbrido, que además de producir energía eléctrica, integrará un sistema de baterías de almacenamiento de 960 MWh, considerado uno de los más modernos del país.

Este modelo le permitirá entregar energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) incluso durante la noche o en momentos de alta demanda, logrando avanzar hacia una red más flexible y resiliente.

Una vez en funcionamiento, la energía generada será distribuida al SEN a través de la línea Santa María-Charrúa, donde se instalarán dos torres eléctricas especialmente diseñadas para su conexión. El inicio de operaciones está previsto para principios de 2027.

Desde Grenergy, el gerente general para Latinoamérica, Felipe Pezo, destacó lo siguiente: “Este es un ejemplo, un claro ejemplo de que cuando se trabaja de manera conjunta el sector público con el privado las cosas resultan”.

Extraída de Trade Digital News.

Es importante subrayar que la compañía a cargo ha desarrollado más de 100 plantas solares mientras mantiene en ejecución el megaproyecto Oasis de Atacama, el sistema de almacenamiento energético más grande de América.

Por otro lado, la iniciativa tendrá una potencia instalada de 340 MW solares, suficiente para abastecer a más de 400 mil hogares con energía libre de emisiones. Pero su impacto no será solo energético, ya que durante su etapa de construcción se generarán más de 1.000 empleos directos e indirectos, impulsando así la economía local.

La puesta en marcha de Monte Águila representa más que una obra de infraestructura. Dentro de sus consecuencias positivas se encuentra la reducción de la dependencia de combustibles fósiles como el carbón y el gas natural, contribuyendo directamente a los compromisos de carbono neutralidad que Chile aspira obtener para 2050. 

Gracias a su desarrollo, proyectos de este estilo reflejan un cambio estructural que Chile vive en materia energética. El país líder en energía solar, con la mayor generación per cápita del mundo, avanza con la expansión de propuestas renovables que permitan diversificar la matriz, modernizar la infraestructura y construir un modelo de desarrollo que se ajuste a los desafíos ambientales de la actualidad.

 

Últimas Historias

Con un cuchillo pequeño, una canasta de mimbre, un sombrero para el sol y un cigarro entre los labios, así salen cada día de jornada, desde hace más de 15 años, Kathy y Juana a recolectar este hongo.

Antes de su comercialización, el hongo no era muy conocido popularmente. En Melipeuco, madres o abuelas recolectaban esta especie de vez en cuando para almuerzos o comidas, pero en general pasaba casi desapercibido. 

Todo ello cambió cuando aumentó la popularidad y valor de este hongo. Hoy en día, es parte importante de los ingresos anuales de más de 20 familias de la comuna. Este tipo de hongo está presente en todas las zonas templadas del mundo, sin embargo, Chile es uno de los principales exportadores de este hongo.

Su fructificación ocurre durante unas pocas semanas de la primavera, especialmente desde fines de septiembre hasta noviembre, entre las regiones de O’Higgins y Magallanes.