¿Chile está libre de tornados?: Un análisis del (CR)2 revela la presencia de estos fenómenos en el país.
Decir que en Chile no ocurren tornados o que son un fenómeno reciente es una afirmación poco precisa. De hecho, el primer registro lo realizó Alonso de Ercilla en el Canto IX de su célebre poema La Araucana, ocurrió a principios de mayo en el año 1554. El más reciente, se produjo en Puerto Varas durante este domingo 25 de mayo, catalogado como grado 1 en la Escala de Fujita Mejorada (EF-1), con vientos de unos 170 km/hr.
Los primeros registros
Resulta que los tornados en Chile, si bien son poco frecuentes, -siempre han ocurrido-. De hecho, en Chile pueden ocurrir desde la región de Coquimbo a Los Lagos, especialmente entre los meses de mayo y junio, cuando se dan las condiciones atmosféricas para que se generen.
El investigador del Centro del Clima y la Resiliencia CR2 y profesor de la Universidad de Chile, Roberto Rondanelli, quien guió un estudio sobre cómo las tormentas severas dan paso a los tornados explica, “estas tormentas ocurren debido a la inestabilidad atmosférica, es decir, el aire que está cerca de la superficie es más liviano que el que está más arriba y alcanzan alturas cercanas a los 10 kilómetros o más. Esas nubes son tormentosas y generan granizo, rayos y tornados bajo algunas condiciones”, algo muy similar a lo que sucedió el pasado sábado en Puerto Varas.

Foto de Redes Sociales.
Una primera mención de estos fenómenos data del 14 de mayo de 1633, que afectó a la localidad de Carelmapu, en la Región de Los Lagos. En abril de 1881, Valdivia fue afectada por este fenómeno. En 1934 toda la ciudad de Concepción (Figura 1) se vio afectada por un tornado que dejó múltiples daños, entre ellos, se estiman 27 víctimas fatales y más de 500 heridos, incluso, el New York Times cubrió el hecho dada su magnitud y rareza.

Figura 1: Ruta del tornado ocurrido en la madrugada del 27 de mayo de 1934 en Concepción. Fuente: Diario El Sur, edición del 28 de mayo de 1934.
Estos fenómenos son una gran fuerza de la naturaleza, considerados -los vientos más fuertes en el planeta- según la Escala de Fujita Mejorada (EF), organización que clasifica los tornados según la intensidad del daño que causa y estimando la velocidad del viento. Las categorías van desde EF0 cuando se presentan vientos de 105- 137 km/h daños leves, hasta EF5 con más de 322 km/h, asociados a destrucción total.

Escala de daños Fujita
El inicio de los estudios de estos tornados comenzó a partir de 2019, cuando ocurrió un “enjambre de tornados” en la zona sur de Chile, donde se reportaron al menos 7 tornados en menos de 24 horas. Desde entonces, expertos y científicos han liderado estudios para caracterizar y documentar estos fenómenos, recopilando datos desde 1930 hasta la actualidad; se han contabilizado más de 70 tornados y trombas en el país.
Una rápida mirada a la lista de tornados históricos nos lleva a realizar cientos de preguntas, iniciando con la noción de que una gran cantidad de estos fenómenos se ubican entre el 14 de mayo y el 14 de junio de cada año. De hecho, el 2 de junio del 2023, por primera vez la Dirección Metereológica de Chile (DMC) emitió una alerta de probabilidad de tornados y trombas marinas, eventos extremos que se desarrollarían en las próximas horas, afectando distintas zonas de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.
Aunque el porqué de esta estacionalidad es una pregunta que aún no tiene una respuesta cien por ciento certera, la comunidad científica atmosférica nacional está en constante trabajo para despejar las causas físicas detrás de esta llamativa estacionalidad, para que en próximos años, sea posible hablar con propiedad sobre estos fenómenos y poder activar medidas preventivas para ayudar a la comunidad.

Foto de Redes Sociales.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...