Chile líder en energía solar: avances, desafíos y el potencial del “mejor sol del mundo”

por Ago 15, 2025Medioambiente

Hoy Chile es el país con mayor generación solar per cápita del mundo. Un logro producido por una combinación de factores naturales, decisiones políticas estratégicas y avances tecnológicos que han reducido los costos de energía limpia.

“Tenemos el mejor sol del mundo para generar electricidad. En el Desierto de Atacama y en la Región de Coquimbo, la radiación es la más alta de todo el planeta”, afirmó Diland Castro, ingeniero civil eléctrico y líder de Infraestructura de Carga y Energía en el Centro de Movilidad Sostenible y creador de Aprende con Diland (@aprendecondiland), un espacio de divulgación sobre energía y movi

Hace una década, este tipo de energía solo representaba el 1% de la matriz eléctrica. Actualmente, tras un crecimiento sostenido, según el estudio Electricity Data Explorer del grupo Ember, cerró 2024 con un 22% de participación, desplazando progresivamente a fuentes contaminantes como el carbón, el diesel y el gas. 

El avance ha sido sostenido y visible en las cifras; en palabras de Diland, “hemos progresado fuerte”. Según el ingeniero, durante el año pasado hubo meses en que la generación renovable superó el 80% del total nacional. Esto significa que, durante estos periodos, la gran mayoría de la electricidad producida en Chile tuvo un origen limpio y no contaminante.

Castro destacó que, además de reducir emisiones, la energía solar ha permitido mejorar la independencia energética del país. “Disminuye la necesidad de importar combustibles fósiles y favorece el desarrollo de nuevas actividades económicas, desde empresas que instalan y mantienen sistemas solares, hasta oportunidades para formación técnica, formación y cadenas de valor locales”, dijo.

“Chile está marcando un camino regional”

El avance en energía solar no solo ha transformado su matriz eléctrica, sino que también ha llamado la atención y se ha convertido en un referente. Una prueba de ello es que el país será sede de la Semana de la Energía 2025, organizada por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

“Chile está marcando un camino regional, somos un caso de éxito para otros países que buscan cómo integrar energías renovables. También nos hace menos dependientes de combustibles importados”, señaló Castro.

Otro de los hitos que refuerzan a Chile como líder en esta materia, fue la visita del Comisario Europeo de Energía, Kadri Simson, en 2024, para intensificar la cooperación y discutir sobre estrategias conjuntas en temas como el hidrógeno verde. 

Estos espacios reflejan que Chile no solo progresa en su propia transición, sino que también comparte su experiencia en regulación, integración y diseño de políticas públicas que incentiven las energías renovables. 

Retos técnicos, impactos sociales y el potencial de un futuro más limpio

El camino hacia un sistema eléctrico más limpio no está libre de obstáculos. Algunos son visibles en la infraestructura y otros en relación al entorno y las comunidades.

En el plano ambiental y social, uno de los principales retos es la gran superficie que requieren los parques fotovoltaicos. La instalación de estas plantas puede generar tensiones si no se planifica adecuadamente: “Es fundamental respetar los territorios sagrados y dialogar con las comunidades locales. Generar energía limpia no basta; debe hacerse de manera justa y sostenible”, sostuvo el ingeniero civil eléctrico.

Respecto a lo técnico, persiste el problema de los vertimientos. Según el experto, parte de la producción solar se pierde porque el sistema eléctrico no tiene la capacidad para transportarla o gestionarla adecuadamente. Es decir, se desaprovecha el potencial de generación limpia ya instalada, evidenciando la necesidad de fortalecer la transmisión, avanzar en almacenamiento y aumentar la flexibilidad del sistema.

Pese a estos retos, existe un potencial considerable para seguir desarrollando este tipo de energías. La masificación de fuentes limpias disminuye las emisiones, mejora la calidad del aire y lucha contra el cambio climático. Al aprovechar esta oportunidad se reduce la dependencia de combustibles importados y abre nuevas oportunidades económicas, desde empresas instaladoras y de mantención, hasta capacitación técnica e innovación en soluciones energéticas.

En esa línea, el fundador de Genectra, Daniel Vásquez, planteó que el desafío es llevar el “mejor sol del mundo” también a la vida diaria de las personas: “Democratizamos el acceso a la energía limpia a través de soluciones solares portátiles, residenciales de electromovilidad, con el objetivo de convertirla en una fuente real de independencia energética para familias y emprendedores en Chile y América Latina”, agregó. 

Créditos: Chocolatería Dinkenesh.

Últimas Historias