Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (…) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”.
A pesar de que para Clara la cámara nunca estuvo dentro de sus planes, hoy en día vive la fotografía como una forma de conectar con el momento de una forma diferente y sobre todo, de canalizar emociones.
Los diversos encuentros con el mundo animal, ha colmado su vida de muchas emociones, “me siento agradecida cuando pienso en los momentos tan lindos e inolvidables, el más reciente fue acampando en Uganda, estaba descansando afuera y cuando despierto, a menos de 10 metros, estaba un cerdo gigante de bosque (Parecido a un jabalí pero una especie distinta y enorme) con sus tres crías mirándome”,esta hermosa imagen se sostuvo un momento tenso hasta que decidieron continuar y pasar por el lado de Clara sin mayor asombro.
Clara Murillo.
La fotografía para muchos es una forma de retratar la naturaleza en su hábitat más natural, “lo vivo como una forma de acercar a las personas a estos seres que habitan el planeta desde mucho antes que nosotros”, lo que permite concientizar a las personas sobre la relevancia de proteger estos lugares y a los animales que habitan en el.
“A veces pienso que desde nuestra mirada humana más soberbia, hemos dejado de comprenderlos y escucharlos, cuando en realidad tienen muchísimo que decirnos. Con mis fotos no busco una buena imagen, sino que plasmar un mensaje, transmitir algo que despierte empatía y respeto, que invite a mirarlos con otros ojos”, menciona Clara.
Retrato de un Leopardo, Parque Queen Elizabeth, Uganda.
Adentrarse en medio del extenso territorio es para cualquiera una experiencia increíble, Clara describe que la parte más desafiante es el simple hecho de llegar hasta estos lugares con todo el equipo fotográfico a cuestas para poder retratar a los animales en su entorno natural. “Una vez estaba fotografiando a una familia de gorilas, por pura torpeza uno de mis lentes se me cayó y rodó hasta donde estaban ellos. Me sentí tan mal!” recuerda entre risas, “uno de los gorila estaba a punto de ir a tomarlo, pero por suerte un ranger reaccionó rápido y me ayudó a recuperarlo».
Créditos: Clara Murillo.
Otro de los atractivos de este continente, son las diversas culturas que lo habitan. “Siento mucha admiración por la gente, creo que hay un sentido de resiliencia increíble y una forma de tomarse todo con tanta alegría, vibran distintos, creo que con ellos me encuentro en un constante aprendizaje que lo tomo con mucha humildad”.
“Quiero seguir abriendo nuevos destinos en África, un continente que tiene tanto que ofrecer y que me inspira profundamente (…) Llevo tantos años en este ritmo de vida nómada que ya me resulta fácil adaptarme a los lugares, pero África tiene algo distinto, los lugares donde trabajo tienen una energía tan especial que te hace sentir como si siempre hubieras pertenecido ahí, como si existieran raíces antiguas que te conectan de alguna forma con la tierra y con todo lo que te rodea”.
Créditos: Clara Murillo.
Con el objetivo de retratar otras formas de vida, nace el proyecto documental “I Miss the Earth” de la fotógrafa Clara Murillo junto con su compañero audiovisual Carlos Musalem. “Fuimos con la idea de retratar formas de vida que todavía existen, pero que no sabemos por cuánto tiempo más podrán mantenerse de esa manera con todos los cambios que está sufriendo el planeta” menciona con entusiasmo Murillo.
Un proyecto que comenzó hace más de un año, a la fecha aún queda mucho por recorrer, muchas fotos por sacar y otras tantas formas de vida que -aún resisten al cambio- están listas para que el mundo sepa de ellas.
Créditos: Clara Murillo.
Murillo ha logrado fotografiar algunas aldeas de Mongolia, consideradas uno de los lugares con paisajes más salvajes, dónde la mayoría de la población sigue siendo nómada hasta el día de hoy. “Entre estos se encuentran los Tsaatan, nómades de renos, que deslumbran con formas de vida nunca antes vistas y una historia potente”, recalca Murillo.
Créditos: Clara Murillo.
Últimas Historias
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...
Entre aguas gélidas y comunidad: Reviviendo el «Chapuzón de los Fiordos, la tradición patagónica que inspira y sella el turismo sostenible en el fin del mundo
El sentir patagónico local se vivió, una vez más, en Puerto Natales. Con más de 800 participantes, el "Chapuzón de los Fiordos 2025" (@chapuzondelosfiordos) volvió a llenar de energía las gélidas...





