Compromiso y convicción: Viña Emiliana, empresa nacional pionera en agricultura orgánica y biodinámica desde 1998
Desde 1998, viña Emiliana reconecta al ser humano con la naturaleza a través del desarrollo de prácticas orgánicas y biodinámicas, cumpliendo la normativa orgánica regulada por el Servicio Agrícola Ganadero. Con un equipo técnico de alrededor de 300 personas que trabajan en pro del consumo responsable y sustentable, la empresa es la primera en Agricultura Regenerativa del país. Por un lado obtuvieron la certificación orgánica del USDA, y por otro, la certificación de Comercio Justo, por su consistente lucha contra el cambio climático.
La historia de Viña Emiliana comienza en 1986 con la familia Guilisasti. Pero 12 años después, Rafael y José percibieron que el mercado estaba cambiando, y que el consumidor global adquiría cada vez mayor conciencia frente a los hábitos de consumo. Es allí cuando la empresa comenzó a transicionar hacia un sistema de producción orgánico.
Con amplia variedad de vinos orgánicos, la empresa se instala dentro del mercado nacional como la precursora de la agricultura orgánica y sustentable, donde el vino es solo un reflejo fiel de la naturaleza.
De una viña chilena convencional, pasa a ser una viña de manejo 100% orgánico y biodinámico con el objetivo de crear vinos de alta gama con respeto por las personas y la naturaleza, cuidando el uso del agua y del suelo.

“Ocupamos especies que son coberteras nativas entre una parra y otra. Cultivamos especies vegetales, pastos o hierbas que nos ayudan a fertilizar y descompactar el suelo para retener más agua”, menciona Sebastián Tramón.
El manejo orgánico permite controlar las plagas y enfermedades en los viñedos, por lo que minimizan el uso de insumos para mantenerlos saludables. Por otro lado, para el control de maleza no utilizan ningún producto químico, porque funciona de manera mecánica, o también, con la ayuda de animales.
Sebastián comenta que, al llegar el invierno y la primavera, como empresa instalan ovejas en los campos antes del crecimiento de la parra, para que ellas los ayuden a cortar y fertilizar naturalmente el campo con su guano.
Cuando llega la vendimia en cada mes de febrero, cosechan las uvas para llevarlas a las bodegas y dar inicio al proceso de fermentación y vinificación en estantes de acero, concreto y de madera, lo que le otorga distintos perfiles a cada uno de los vinos, para que finalmente, sean etiquetados con el sello orgánico del Servicio Agrícola Ganadero. Durante toda esta cadena, existen auditorías y fiscalizaciones que regulan los plazos, etapas e insumos, para seguir al pie de la letra la normativa orgánica nacional.


Pero la verdadera razón por la que se esfuerzan diariamente por ser una viña orgánica y sustentable es porque simplemente, no se cuestionan una manera diferente de hacer las cosas. “Cuando partimos hace 26 años atrás, era un momento en el cual se estaba evidenciando recién el desastre que generaba la agricultura convencional. Fue una señal para demostrar que un modelo alternativo sí es posible, y a la medida en que se fue consolidando fuimos convenciéndonos cada vez más de que esta es la manera correcta. Está en nuestro ADN y no nos cuestionamos una manera distinta de hacer las cosas, sino que siempre estar buscando el menor impacto”, reafirma Sebastián, gerente general de sustentabilidad.
La sustentabilidad es un tema que nunca acaba y que siempre propone nuevos desafíos, y a diferencia de otras empresas, viña Emiliana posee una amplia variedad de productos donde todos poseen certificación. Sebastián Tramón asegura que “si vamos a tomar un camino, vamos con todo hacia allá y eso tiene que ver con que hay un convencimiento de hacer las cosas de la mejor manera posible”.
Modificar las decisiones de consumo es un camino largo que significa un cambio gradual de mentalidad, y el mensaje de viña Emiliana es claro frente a ello:
“Tenemos la costumbre de esperar que otros hagan los cambios y solucionen los problemas, pero como consumidores tenemos un tremendo poder al momento de decidir la manera en la que nos alimentamos. Debemos ser consumidores activos y traspasar este mensaje a la comunidad”, recalca Sebastián.


Actualmente, como empresa están terminando una etapa de crecimiento en términos de superficie, reestructurando nuevos campos ubicados al sur del país. Con ello, viene un nuevo ciclo de consolidación del proyecto. Por otro lado, para el período de 2024 a 2030, lanzarán una nueva estrategia de sustentabilidad que propone acciones disminuir los gases de efecto invernadero, las acciones asociadas a la protección efectiva de la biodiversidad, investigaciones para seguir promoviendo la agricultura orgánica y el trabajo humano.
Con un propósito fijo y consolidado, seguirán esforzándose activamente para mejorar cada punto estratégico que tenga que ver con el fomento de la agricultura orgánica y el trabajo sustentable a través de las diversas alianzas comerciales que han forjado desde que decidieron iniciar este camino.
Últimas Historias
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...
¡Excelentes noticias! Inician construcción del primer Centro de Rescate de Fauna Silvestre en Reserva Huilo Huilo
En una ceremonia que reunió a representantes de las comunidades de Neltume y Puerto Fuy, además de organizaciones dedicadas a la conservación, se dio inicio a la construcción del primer Centro de...