Creciendo Verde: cómo llevar la sala de clases a la naturaleza
Salir de la sala de clases y que la naturaleza sea la que nos enseñe. Parece fácil decirlo, pero las herramientas y muchas veces los recursos con los que cuentan nuestros profesores son pocas. Para acompañar la vocación de los educadores nace Creciendo Verde, un manual gratuito que con una metodología innovadora nos enseña cómo acercar a los estudiantes a la naturaleza.
En un mundo donde la educación y la desigualdad parecen ir de la mano, un grupo de jóvenes ha creado una herramienta con la que no se contaba hasta ahora y que busca romper barreras y cultivar el amor por la naturaleza de los escolares chilenos. Con el manual Creciendo Verde, los estudiantes de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo de la Universidad San Sebastián, Nicolás Díaz Hardwicke, Hermógenes Pérez de Arce Lira y Maena Romero Ruiz, se propusieron cambiar el rumbo de la educación ambiental en Chile.
Imaginemos una sala de clases en donde en vez de paredes hay árboles, y los ríos y montañas son nuestros libros. Este manual, cuidadosamente elaborado durante dos años de arduo trabajo y dedicación, tiene un propósito claro: acercar los parques naturales a los alumnos de manera segura y entretenida. Se trata de convertir cada salida educativa en una experiencia transformadora, donde los estudiantes se conviertan en agentes de cambio y guardianes de la naturaleza que los rodea.

El manual cuenta con varias sugerencias de paseos o actividades en lugares específicos. Explican en fácil la mejor manera de ir, la flora y fauna que se puede observar y cómo relacionarlo a los planes de aprendizaje.
En Chile la educación ambiental ha luchado por encontrar su lugar, es por esto que este grupo de estudiantes de Ingeniería en Expediciones y Ecoturismo se propusieron ayudar a derribar las dificultades que muchos profesores tienen a la hora de cultivar el interés por aprender de sus alumnos. ¿Su propuesta? Un enfoque multidisciplinario, donde la ciencia y la experiencia se unen.
“Creamos este manual porque queríamos que más niños, niñas y jóvenes aprendieran en la naturaleza. Bajo esta premisa, nos dimos cuenta de que la mejor forma de lograrlo era a través de los profesores. Es aquí donde analizamos cuáles eran las problemáticas y dificultades que tenían los educadores para realizar salidas educativas en la naturaleza. Y comprendiendo eso, logramos crear el Manual Creciendo Verde”, afirma Nicolás Díaz.
Pese a que el manual tiene un par de capítulos dedicados específicamente a la asignatura de ciencias naturales, es una herramienta que cualquier educador puede utilizar para cultivar la curiosidad y el respeto por la naturaleza en sus estudiantes. Desde la planificación de las salidas, pasando por metodologías de aprendizaje innovadoras, hasta recomendaciones de los increíbles lugares que merecen ser descubiertos, Creciendo Verde es un mapa hacia el aprendizaje significativo y la conexión profunda con nuestro entorno.

“Muchos colegios luchan por cumplir los objetivos de aprendizaje del MINEDUC, por lo tanto queríamos aportar con esto y no exigir que realicen actividades extracurriculares, las cuales para la realidad educacional de Chile, son bastante ajenas para algunos colegios”, asegura Díaz.
Gracias a la colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, el manual está disponible para su descarga gratuita en su eco-biblioteca digital. Además, la SEREMI de Medio Ambiente de la Región Metropolitana reconoció el gran valor de esta nueva herramienta y les pidó hacer charlas online para que los colegios pertenecientes al SNCAE se enteren y puedan beneficiarse de esta gran herramienta.
Con esta experiencia, según Nicolás Díaz, pudieron obtener mucho feedback de su trabajo. “A muchos profesores les encantó el manual y lo consideran una gran herramienta para que ellos pudieran utilizar. Acá se demostró claramente la gran vocación que tienen los profesores”.
Por otro lado, CONAF, como patrocinador y guía durante todo el proceso, ayudó a promover el manual entre los guardaparques de todo el país. De esta manera, el manual llegó a diversos rincones de Chile para fomentar la educación ambiental sin importar la ubicación geográfica.

Creciendo Verde enseña a comprender diferentes sucesos climáticos y geológicos.
En un país lleno de diversidad, Creciendo Verde tiene en cuenta que cada colegio tiene sus desafíos y por eso toda la información disponible está pensada para cada realidad y nos invita a recordar que para disfrutar de la naturaleza solo necesitamos estar dispuestos a ser sorprendidos por ella.
“La vocación y el empoderamiento de los profesores está, solo hay que buscar la forma de entregarles herramientas que se adapten a su realidad. Todos los colegios son distintos, con distintos recursos, infraestructuras y realidades. Es por esta razón que nuestro manual se basa en eso, que cualquier colegio pueda realizar educación ambiental en la naturaleza”, explica Díaz.
El manual «Creciendo Verde» representa un paso importante hacia la mejora de la educación ambiental en Chile. A través de iniciativas como esta, se espera generar un impacto positivo en la formación de estudiantes conscientes de su entorno natural y comprometidos con su cuidado.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...