Defensa del río Aconcagua y su desembocadura: Fundación Patrimonio Vivo Costa realiza monitorios en la zona para defender el pilpilén
En Chile, el pilpilén está clasificado como especie “Casi Amenazada” (NT) según la “Nómina de Especies según Estado de Conservación (mayo de 2024)” realizada por el Ministerio del Medio Ambiente.
Ante esta situación la organización Patrimonio Vivo Costa se ha dedicado a la protección y defensa del patrimonio natural y cultural de la comuna de Concón. Entre sus principales acciones se encuentra el monitoreo de avifauna, actividades de educación ambiental, instancias de participación ciudadana y jornadas de limpieza.
En los últimos años, su labor se ha enfocado especialmente en la gestión comunitaria del Humedal Urbano de la Desembocadura del río Aconcagua. Ubicado en la región de Valparaíso, comuna de Concón, es el hogar de más de 70 especies, entre ellas el Pilpilén Común, ave que habita en este espacio para alimentarse y en temporada de nidación, así como una alta diversidad de flora y fauna que fomentan todo el ecosistema estuario.
La organización, de manera paralela, participa activamente en el Comité Comunal de Humedales y en el Comité Ambiental de Concón, instancias que buscan proteger y preservar su riqueza ecológica, paisajística y social de la zona.

El Pilpilén o científicamente conocido como Haematopus palliatus, es una especie de ave playera que vive en nuestra costa. Considerado como un indicador biológico, es decir su presencia y abundancia significa un buen estado de los ambientes.
Esta especie se destaca por anidar directamente sobre la arena , creando una pequeña concavidad, lo que le significa una alta vulnerabilidad para el pilpilén en caso de que se generen modificaciones en el suelo por causa humana.

En Chile, el pilpilén está clasificado como especie “Casi Amenazada” (NT) según la “Nómina de Especies según Estado de Conservación (mayo de 2024)” realizada por el Ministerio del Medio Ambiente. Esta categorización se debe principalmente, a su bajo éxito reproductivo, afectado por diversas perturbaciones de origen humano, como el tránsito de vehículos motorizados, el pisoteo del ganado y la depredación de huevos y crías por perros, entre otras amenazas.

Desde el 2023, la organización ha realizado un monitoreo exhaustivo de las últimas 2 temporadas reproductivas 2023/2024 y 2024/2025 del pilpilén común , “se han identificado 14 parejas reproductivas dentro de una población estimada de 100 individuos. Con el objetivo de identificar las etapas de crecimiento, amenazas , éxito reproductivo y otras características relevantes de esta especie”, señalan desde la Organización.

Foto por la Fundación Patrimonio Vivo Costa. Huevos de pilpilén común.
Además, a través del Programa Nacional de Anillamiento del pilpilén se logró anillar a 8 ejemplares adultos y a 8 de sus crías, con el objetivo de realizar un seguimiento más preciso”, señalan desde la Organización Patrimonio Vivo Costa.
Como parte del proceso de monitoreo, se observa y registra el estado de la playa La Boca, su desembocadura y el estuario. También se gestionan denuncias ante situaciones como problemas con el caudal ecológico del estuario, por aperturas artificiales de la barra de la desembocadura, pesca ilegal o el ingreso de vehículos a la playa, así como otras actividades que puedan afectar las condiciones ambientales del humedal.

Asimismo, la organización impulsa proyectos de educación ambiental, con iniciativas como Desafíos Ríos Limpios, actividad que tiene como objetivo realizar jornadas de limpieza en la desembocadura del río Aconcagua, playa La Boca.
Además en cada visita, se refuerza y amplía el cerco perimetral, así como las señaléticas que buscaban reconocer y respetar las zonas de anidación de los pilpilenes, teniendo un contacto cercano con los visitantes es un esfuerzo de concientización.
Adicionalmente realizan junto a la Red de Observadores de Aves de Chile( ROC) censos locales periódicos y los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas (CNAA).

En la misma línea, la organización forma parte de varios movimientos ambientales como “La Costa se Defiende” o “La Alianza Playera”. Mantienen una vinculación estrecha a través del Observatorio de conflictos Socioambientales y actualmente en un esfuerzo conjunto entre varios actores como Fundación Ritoque la ROC están trabajando para lograr un mejor manejo de la reserva de aves de la Desembocadura Río Aconcagua y la bahía de Mantagua Ritoque.
Además están concursando para acceder a un permiso de mayor administración en el área de anidación y de esa forma, fomentar aún más los espacios para conocer y proteger a las diversas especies que habitan en el humedal.

Últimas Historias
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...
¡Excelentes noticias! Inician construcción del primer Centro de Rescate de Fauna Silvestre en Reserva Huilo Huilo
En una ceremonia que reunió a representantes de las comunidades de Neltume y Puerto Fuy, además de organizaciones dedicadas a la conservación, se dio inicio a la construcción del primer Centro de...