Dinelly Soto, divulgadora científica chilena y recolectora de hongos silvestres comestibles: “El conocimiento es poder y no se comparte, ese es el error que estamos cometiendo”
Conmemoramos el Día Internacional de la mujer en Austerra Society con la inspiradora historia de Dinelly Soto, periodista chilena e independiente que ha dedicado su vida a la divulgación científica y a la recolección de hongos silvestres comestibles, y autora de dos libros. Con el objetivo de apoyar el turismo local en la región de Aysén, realiza actividades de micro turismo a lo largo del país, actuando como un puente entre la comunidad y la ciencia para aterrizar toda la información y fomentar el conocimiento.
Dinelly Soto, más conocida como «Dine Cortinaria» (@dine_cortinaria) –por su amor particular hacia los hongos cortinarios-, nació en la comuna de Valdivia, ubicada en la Región de los Ríos. Desde que era muy pequeña, su familia le enseñó sobre los beneficios del uso de los bosques en un sentido más antrópico, pero también medicinal. Al estar relacionada de manera directa con aquel entorno natural, descubrió su pasión: estudiar los beneficios alimenticios de los frutos silvestres, donde los hongos también eran parte.

Cortesía de Dinelly Soto (@dine_cortinaria)
Con el corazón en la ciencia y la mente en las comunicaciones, Dinelly decidió estudiar periodismo en la Universidad Austral para democratizar el acceso a la información científica en la sociedad:
“Estudié periodismo porque creo que la ciencia es bastante elitista en nuestro país. Desde ahí sentí la necesidad de estudiar una carrera que fuera un vinculante, que creara un puente entre la ciencia y la comunidad”, sostuvo la comunicadora de 36 años.
Al ser una mujer rural, Dinelly siempre observó de cerca la situación en la que se encontraban las comunidades locales frente a los conflictos medioambientales y recalcó lo siguiente:
“La mayoría de las publicaciones o papers científicos son divulgados en inglés, y además de eso, las personas que realizan las tomas de datos jamás vuelven a los sitios. Las comunidades rurales pasamos a ser una fuente de información como un cajero automático, donde nos sacan y no recibimos nada”.
Con una convicción clara, Dinelly Soto comenzó visibilizando los conflictos medioambientales en Chile que tenían que ver con proyectos extractivistas que se instalaban en las comunidades rurales con falsas propuestas de desarrollo.
“Siempre he sido muy participativa frente a este tipo de acciones, y las estudio con la finalidad obtener la mayor información posible para traspasársela a la comunidad. El conocimiento es poder y no se comparte. Ese es el error que estamos cometiendo”, indicó Dinelly.


Cortesía de Dinelly Soto (@dine_cortinaria)
A Dinelly siempre la ha movilizado su amor por la tierra, y hace un tiempo decidió visibilizarlo a través de sus redes sociales, para acercar y llevar un poco de lo que observa con aquellos que también quieren hacerlo, y que, por diversas razones, no han podido. Es así como su trabajo se ha ido construyendo a través de la divulgación científica del turismo de masas y el fungiturismo, una actividad especializada donde ha logrado realizar diversas tareas de conservación en Chile. Dinelly Soto aseguró que, si se mezcla con la ciencia ciudadana, toda la comunidad tiene acceso a la información y puede aportar a su conocimiento, protección, cuidado y conservación.
Poco a poco comenzó a introducirse en el vasto mundo de los hongos al sur del país. En Chile existen altas tasas de especies nativas, pero los hongos se han robado su corazón:
“Esto es muy difícil de explicar, porque los hongos me encontraron e hicieron de mí una servidora para ellos. Esto no es como los matrimonios humanos, esto es de por vida, porque tengo una relación de simbiosis y de mutualismo con ellos”, recalcó Dinelly.
También tuvo la fortuna de encontrar en el camino a diversos personajes que la inspiraron a ser mejor cada día, para así, potenciar su camino. Pero sostiene que Pablo Sandoval Leiva siempre tendrá un espacio especial en su corazón y lo considera como su principal gurú:
“Él es mi principal mentor. Yo diría que hasta la fecha es el taxónomo que más información ha levantado sobre especies en el territorio nacional”, aseguró Dinelly.


Cortesía de Dinelly Soto (@dine_cortinaria)
En el marco del Día Internacional de La Mujer, decidió proyectar un importante mensaje a todas esas mujeres que alguna vez le cerraron las puertas a trabajar por sus sueños:
“Creo que las mujeres somos poderosas, tenemos un instinto súper desarrollado. Pienso que todas las mujeres del mundo debemos sentar las bases en este planeta para que tengamos paz, y a partir de eso, poder trabajar, no sólo en temas de sostenibilidad, sino que también, de desarrollo para todos nosotros. Si no tenemos esa tranquilidad, nuestros infantes no podrán aspirar a nada”, expresó la experta.
Desde la Patagonia hacia el mundo, seguirá trabajando codo a codo con sus vecinos de sectores rurales, y seguir empapando a los niños con el asombroso reino fungi. Movilizada por su cariño hacia los hongos, buscará cooperar y establecer diversas alianzas para que este amor único que ella siente por estos organismos, lo puedan vivir más personas a lo largo de todo Chile.
“Quiero que esto sea replicable para cualquier persona, y que nadie sea dueño de los hongos. No quiero que sean solo de personas representativas, sino que sea algo para todos, donde nos sintamos importantes con su presencia”, concluyó Dinelly.
Motivada por las ganas de democratizar el acceso a la información, darle voz a los que no la tienen y visibilizar la situación de las comunidades locales, Dinelly Soto ha logrado establecerse en el país como una de las principales mujeres que se dedican a la divulgación científica y a la recolección de hongos silvestres comestibles.
Cortesía de Dinelly Soto (@dine_cortinaria)

Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...