El avance del método Miyawaki: los mini-bosques de rápido crecimiento que ayudarán a combatir el cambio climático
Este revolucionario método, creado por el japonés Akira Miyawaki, podría ser una de las armas más poderosas para restablecer los suelos degradados y la biodiversidad. Los bosques Miyawaki crecen 10 veces más rápido que los convencionales y necesitan sólo 3 años de cuidado asistido para prosperar de manera autosuficiente.
Fue en la década de los 70’s, a propósito de la deforestación que ocurría en Japón, que el botánico Akira Miyawaki (quien fue galardonado con el premio Planeta Azul en 2006, el cual es considerado como el premio Nobel del medio ambiente) se dio cuenta de que muchos de los bosques que habían en su país no eran nativos. Con esta observación, fue desarrollando esta técnica que hace algunos años se está utilizando en Europa y poco a poco está introduciéndose en Chile en diferentes partes del territorio.
¿En qué consiste y cómo se hace?
¿Cómo funciona el método Miyawaki? Consiste en plantar varias plantas de diversas características en un espacio de poca separación entre ellas para que compitan por la luz y crezcan hacia arriba al mismo tiempo que las mismas se apoyan en el periodo de desarrollo. Esta competencia por alcanzar la luz, hace que se acelere el crecimiento de las plantas, creando un bosque en menor tiempo. Pese a que es posible que debido a esto algunas especies no sobrevivan, la idea es que la cobertura del bosque crezca rápido para que el suelo degradado se mantenga húmedo, se proteja y regenere.
“Es “el todo” lo que apunta para el producto final restaurando el suelo, respetando las especies nativas y abriendo nuevos hábitats para la biodiversidad”, comenta Gabriel Orrego, bosquicultor de Symbiótica, empresa dedicada a la regeneración ecológica, y la cual justamente utiliza este método de reforestación en forma de pequeños mini-bosques a los cuales llaman “islas nativas”.

Esquema de plantación de bosque miyawaki con especies nativas. Fuente: @frente_de_rio
Es esta manera de sembrar la que hace que la plantación se haga 30 veces más densa, crezca 10 veces más rápido y no necesite mantenimiento luego de un periodo de 3 años de crecimiento. El tamaño mínimo de un bosque Miyawaki debería ser de entre 3 y 4 metros y debería recibir luz de sol por al menos unas 8 horas al día.
Un aporte social y ecológico
En tanto a su manera para contribuir al cambio climático, cabe mencionar que la plantación de bosques es una forma barata de conservar el carbono en el suelo, el elemento químico cuya emisión necesitamos reducir para mitigar el calentamiento de nuestro planeta. Además, estos bosques atraen a los polinizadores locales como mariposas, caracoles y anfibios, aumentando la biodiversidad de la zona en la que el bosque crece.
Pese a que el método Miyawaki no está inspirado en una estética de paisaje linealmente estructurado típica de ciudad, sino más bien en el desorden propio de los bosques, la idea es que estos mini proyectos forestales puedan ser emplazados en diversos espacios urbanos como plazas, parcelas o jardines; siempre tomando en cuenta ciertas particularidades como las características del suelo, el tipo de plantas que se pueden plantar ahí, el clima del lugar, etc.

Fuente: www.symbiótica.cl
Para Orrego, la misión de Symbiotica es doble: social y ecológica, ya que cuando intervienen espacios públicos como lo hicieron sembrando una isla nativa en el Hospital Luis Calvo Mackenna de Santiago, se hace un llamado a la comunidad a colaborar en la siembra del mini-bosque para que las plantaciones comunitarias sean una instancia de educación ambiental. En dicha instancia, en la que Austerra Society también formó parte, funcionarios, niños de la escuela interna, administrativos, sus familias y otros voluntarios transformaron un área verde convencional en un bosque de suelo vivo y crecimiento acelerado.
Aunque la data de esta innovadora técnica no es muy larga en nuestro país, algunas organizaciones ya se están de dicando a implementarla de manera profesional, tales como Bosko, Symbiotica o Frente de Río. Esta última organización, desde 2019 realiza restauraciones ecológicas en la ribera del río Mapocho a través de limpiezas de microbasurales y posteriores forestaciones con árboles nativos en la comuna de Talagante.

Fuente: @Frente_de_rio
Francisco Abasolo, Biólogo Ambiental y activista de Frente de Río, comenta que comenzaron a aplicar este método en forestaciones realizadas en la primavera-verano de 2021-2022 estableciendo un total de 8 parches de diversos árboles nativos dispuestos mediante el método de Miyawaki.
“Plantamos unas 20 especies diferentes de árboles y arbustos para experimentar con sus viabilidades en el terreno y nuestra experiencia con el método ha sido alucinante. Notamos en un muy corto tiempo (aproximadamente 6 meses), un aumento en la cobertura y aumento en la densidad de vegetación en cada parche de árboles plantados. También la sobrevivencia de las plantas aumentó considerablemente debido a la interacción positiva entre los diferentes árboles y arbustos nativos”, cuenta Abasolo.
Si tienes ganas de ver uno de estos pequeños bosques en la Región Metropolitana, ya hay algunos en Pirque, Talagante, el Cerro Mahuida, María Pinto o por el sector del Lago Caburgua en la Región de la Araucanía.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...