El tráfico del escarabajo de Darwin y la tarántula chilena rosada: un crimen silencioso en contra la biodiversidad
Un comercio clandestino amenaza a las especies nativas de Chile que cumplen con roles fundamentales en los ecosistemas del país. Tanto los escarabajos de Darwin (Chiasognathus grantii) como las arañas pollito rosada (Grammostola rosea) se han convertido en productos altamente cotizados en mercados internacionales. Y, ¿su propósito? Ser vendidos como piezas de colección o mascotas exóticas. La oferta es amplia y presenta una serie de ejemplares en plataformas extranjeras de Asia, Europa y América del Norte.
Las razones de esta creciente demanda internacional son diferentes; mientras algunos las buscan como piezas de exhibición en insectarios, en Japón existe una cultura de crianza de escarabajos, en la que niños y adultos pagan importantes cifras para obtener larvas de escarabajos de Darwin -también conocidos como ciervos volantes o cantabria- y criarlas hasta su madurez.
Si bien este tipo de negocio de invertebrados no es reciente, ha crecido con el acceso a las plataformas digitales, donde las interacciones entre compradores y vendedores tienen menores restricciones. De esta manera, y pese a que las especies sí están protegidas por la ley de caza, siguen siendo comercializadas sin que los organismos de fiscalización puedan intervenir a tiempo.
El apasionado por los insectos insiste en que la educación ambiental y la denuncia ciudadana son herramientas esenciales para enfrentar este tráfico. “Yo creo que no hay una falta de valoración, pero sí un doble estándar”, reflexiona. “Hace un tiempo atrás se difundió la noticia de una persona que traficaba pieles de distintos animales. Todos estaban indignados. ¿Qué es lo que sucede? Hay un diferente trato entre lo relacionado con los mamíferos y los invertebrados”, asegura. El comercio ilegal de estas pequeñas especies pasa muchas veces desapercibido. Sin embargo, ambos crímenes tienen un mismo impacto ecológico.
El apasionado por los insectos insiste en que la educación ambiental y la denuncia ciudadana son herramientas esenciales para enfrentar este tráfico. “Yo creo que no hay una falta de valoración, pero sí un doble estándar”, reflexiona. “Hace un tiempo atrás se difundió la noticia de una persona que traficaba pieles de distintos animales. Todos estaban indignados. ¿Qué es lo que sucede? Hay un diferente trato entre lo relacionado con los mamíferos y los invertebrados”, asegura. El comercio ilegal de estas pequeñas especies pasa muchas veces desapercibido. Sin embargo, ambos crímenes tienen un mismo impacto ecológico.
“Por sobre todo, es importante la acción. Ya no necesitamos a gente que predique este discurso, sino más bien a fieles que lo actúen”, plantea con plena seguridad. De este modo, la solución recae en las personas y en preguntarse: “¿Cuál es mi grano de arena?”. Estar atentos es cuidar de la naturaleza.
Últimas Historias
Los Ojos del Territorio: Despertar en Sueño
Por Forasteras Hay proyectos que nacen de una idea en común. Que empiezan como una intuición difícil de explicar y crecen de a poco, hasta que un día encuentran su forma. “Los Ojos del Territorio:...
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...





