El tráfico del escarabajo de Darwin y la tarántula chilena rosada: un crimen silencioso en contra la biodiversidad

por May 19, 2025Destacados, Medioambiente, Naturaleza, Portada

Un comercio clandestino amenaza a las especies nativas de Chile que cumplen con roles fundamentales en los ecosistemas del país. Tanto los escarabajos de Darwin (Chiasognathus grantii) como las arañas pollito rosada (Grammostola rosea) se han convertido en productos altamente cotizados en mercados internacionales. Y, ¿su propósito? Ser vendidos como piezas de colección o mascotas exóticas. La oferta es amplia y presenta una serie de ejemplares en plataformas extranjeras de Asia, Europa y América del Norte.

A través de las redes sociales, el naturalista Cristóbal Sprätz (@cspratz98) se ha transformado en una de las principales voces en la denuncia de esta problemática. Su reel más reciente sobre este asunto, con más de 400 mil visualizaciones en Instagram, ha visibilizado el tráfico de invertebrados en simples palabras. “Es evidente que un video jamás podría reemplazar la información que entrega un paper científico. Pero sí llega a más personas a partir de un mensaje claro. Eso es lo más valioso: permite que más individuos conozcan para proteger”, expresa. Así, gracias a la viralización de su contenido, se ha tomado mayor conciencia.

Las razones de esta creciente demanda internacional son diferentes; mientras algunos las buscan como piezas de exhibición en insectarios, en Japón existe una cultura de crianza de escarabajos, en la que niños y adultos pagan importantes cifras para obtener larvas de escarabajos de Darwin -también conocidos como ciervos volantes o cantabria- y criarlas hasta su madurez.

 

 

Créditos: iNaturalist.
Las repercusiones de este tráfico son preocupantes. “Si uno extrae una araña pollito de su entorno se produce todo un desorden en el ecosistema, ya que forma parte de la cadena trófica”, detalla Cristóbal. Pensando únicamente en la disminución de la población de este arácnido, ya se podría generar un aumento descontrolado de cucarachas, grillos y otros insectos de los que se alimenta, además de afectar a las especies depredadoras que dependen de ella para sobrevivir. En el caso del escarabajo de Darwin, su rol se centra en la descomposición de materia orgánica para la salud de los suelos del bosque.

Si bien este tipo de negocio de invertebrados no es reciente, ha crecido con el acceso a las plataformas digitales, donde las interacciones entre compradores y vendedores tienen menores restricciones. De esta manera, y pese a que las especies sí están protegidas por la ley de caza, siguen siendo comercializadas sin que los organismos de fiscalización puedan intervenir a tiempo. 

 

 

Créditos: iNaturalist.
A partir de distintas estrategias para exportar a los insectos, como el camuflarlos entre otros objetos, la detección en aeropuertos y aduanas se dificulta aún más. Esta brecha en la fiscalización evidencia un posible problema estructural. “Lamentablemente, estamos un poco entrampados, porque la única institución que vela por la protección de los seres del micromundo es una organización en cuyo nombre no está la palabra insectos: se trata del SAG, que significa Servicio Agrícola Ganadero”, explica Cristóbal. Así, el organismo al tener recursos limitados y múltiples tareas, impide un control eficiente. 

El apasionado por los insectos insiste en que la educación ambiental y la denuncia ciudadana son herramientas esenciales para enfrentar este tráfico. “Yo creo que no hay una falta de valoración, pero sí un doble estándar”, reflexiona. “Hace un tiempo atrás se difundió la noticia de una persona que traficaba pieles de distintos animales. Todos estaban indignados. ¿Qué es lo que sucede? Hay un diferente trato entre lo relacionado con los mamíferos y los invertebrados”, asegura. El comercio ilegal de estas pequeñas especies pasa muchas veces desapercibido. Sin embargo, ambos crímenes tienen un mismo impacto ecológico.

 

 

Créditos: iNaturalist.
Créditos: iNaturalist.
A partir de distintas estrategias para exportar a los insectos, como el camuflarlos entre otros objetos, la detección en aeropuertos y aduanas se dificulta aún más. Esta brecha en la fiscalización evidencia un posible problema estructural. “Lamentablemente, estamos un poco entrampados, porque la única institución que vela por la protección de los seres del micromundo es una organización en cuyo nombre no está la palabra insectos: se trata del SAG, que significa Servicio Agrícola Ganadero”, explica Cristóbal. Así, el organismo al tener recursos limitados y múltiples tareas, impide un control eficiente. 

El apasionado por los insectos insiste en que la educación ambiental y la denuncia ciudadana son herramientas esenciales para enfrentar este tráfico. “Yo creo que no hay una falta de valoración, pero sí un doble estándar”, reflexiona. “Hace un tiempo atrás se difundió la noticia de una persona que traficaba pieles de distintos animales. Todos estaban indignados. ¿Qué es lo que sucede? Hay un diferente trato entre lo relacionado con los mamíferos y los invertebrados”, asegura. El comercio ilegal de estas pequeñas especies pasa muchas veces desapercibido. Sin embargo, ambos crímenes tienen un mismo impacto ecológico.

 

 

Créditos: iNaturalist.
Créditos: iNaturalist.
El llamado de atención es evidente y el mensaje bien simple: la protección de la biodiversidad no es solo tarea de las instituciones gubernamentales, sino que también de la ciudadanía. Lo que más destaca Cristóbal es que “nada se lleva para la casa. Da lo mismo de qué especie se trate. Siempre lo que está en la naturaleza se debe quedar allí”. Denunciar, generar conciencia y exigir mejores regulaciones son pasos clave para frenar este mercado ilegal presente en Chile a raíz de su riqueza natural.

“Por sobre todo, es importante la acción. Ya no necesitamos a gente que predique este discurso, sino más bien a fieles que lo actúen”, plantea con plena seguridad. De este modo, la solución recae en las personas y en preguntarse: “¿Cuál es mi grano de arena?”. Estar atentos es cuidar de la naturaleza.

 

 

Créditos: iNaturalist.

Últimas Historias

Los Ojos del Territorio: Despertar en Sueño

Los Ojos del Territorio: Despertar en Sueño

Por Forasteras Hay proyectos que nacen de una idea en común. Que empiezan como una intuición difícil de explicar y crecen de a poco, hasta que un día encuentran su forma. “Los Ojos del Territorio:...