Época de tábanos: Polinizadores claves para el equilibrio del ecosistema
El tábano (Osca lata), también conocido como coliguacho, es una especie de díptero de la familia de los tabánidos, que habita tanto el sur de Chile como el de Argentina. Se caracteriza por ser de color negro y por tener pelos anaranjados en su abdomen. Su tamaño varía de mediano a grande, superando a una abeja en dimensiones, ya que puede llegar a medir hasta 3,5 centímetros.
Su temporada alta, que es cuando podemos verlos con una mayor frecuencia, se concentra entre diciembre y febrero, teniendo su peak durante el mes de enero. Durante este período es común encontrarlos en zonas que estén cerca de cursos de agua, incluyendo playas, bosques y zonas rurales en el sur del país.
Pese a que su comportamiento pueda resultar molesto, la presencia de los tábanos es crucial para la salud de varios ecosistemas. El profesor y bichólogo, Cristóbal Sprätz, se refirió a lo importante que es esta especie, “es un tremendo polinizador, además es parte de la cadena trófica, lo que significa que es el alimento de muchos invertebrados y vertebrados. Las arañas, lagartijas y pájaros insectívoros, como el chucao, son algunos de sus depredadores”.
Por otro lado, el bichólogo destacó que son bioindicadores de lugares poco alterados, “entonces cuando estoy en un parque nacional y hay tábanos, eso significa que está saludable”, afirmó.
Aunque poseen una gran importancia ecológica, los tábanos no suelen ser muy bien recibidos por muchas personas, en especial en espacios turísticos, “este rechazo es porque cuando estamos en verano y transpiramos haciendo trekking o deporte todo el CO2 que liberamos atrae a las hembras, explicó Sprätz y agregó que lamentablemente pican muy fuerte.
Según una ficha técnica elaborada por Producción Animal, se estima que la hembra pone de 100 a 1000 huevos, sobre plantas acuáticas o suelo húmedo, las larvas nacen luego de una semana, luego hibernan hasta el comienzo del verano para transformarse en pupas que viven de 30 a 60 días en el caso de las hembras, los machos al contrario suelen morir poco después de la cúpula.
Cabe recordar que detrás del dolor que pueda causar una picadura, el temor o incomodidad que puedan generar, en el tábano existe un trabajador esencial para la conservación del medioambiente, cuyo esfuerzo merece más respeto que rechazo.
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...






