¡Excelentes noticias! Inauguran nueva planta de compostaje en Santiago: La apuesta de De Raíz para transformar la basura orgánica en tierra fértil
En Chile se composta menos del 1% de los residuos orgánicos, a pesar de que representan más de la mitad de la basura domiciliaria. La mayor parte termina en vertederos y basurales, donde contamina aguas subterráneas, genera malos olores y libera metano; un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono. En medio de aquel panorama, en 2018 nació De Raíz, un emprendimiento que decidió evaluar la basura como un recurso.
La chispa surgió de la forma más cotidiana: mermas de cerezas que no tenían dónde terminar. “Nos dimos cuenta de que en Chile, siendo un país agrícola, la materia orgánica se botaba en vertederos clandestinos, como si no valiera nada”, recuerda Samuel Echeverría, cofundador de De Raíz (@deraizchile). Aquella contradicción lo llevó a estudiar el compostaje junto a Vicente Cominetti, y descubrir una cuestión simple: a partir del oxígeno, lo que antes contaminaba podría convertirse en abono.


El proyecto creció con el tiempo, partiendo con recolecciones domiciliarias y de residuos de ferias. Rápidamente, empezó a desarrollarse en ambición. Samuel lo resume con claridad: querían ser una solución real, no un parche. Para lograrlo, De Raíz comenzó a articular un sistema capaz de responder a diferentes escalas: desde el hogar donde se composta unas pocas cáscaras de fruta, hasta supermercados y centros comerciales donde se generan toneladas de desperdicios.
El modelo integral se fue construyendo con distintos niveles de acción. Y, por supuesto, en la base está la educación con visitas guiadas a la planta, donaciones de tierra para huertas escolares, y hasta iniciativas didácticas -como shows de títeres- para explicarle a los pequeños los beneficios del compostaje. Samuel admite sorprenderse con lo que ocurre en esos encuentros: “Muchas veces son los niños y niñas quienes terminan enseñándole a sus padres y transformándose en el motor del cambio dentro de sus casas”.

La mera visión de De Raíz explica por qué el proyecto no se quedó en lo minúsculo. Han incorporado tecnología importada y capacitaciones en el extranjero para perfeccionar sus procesos, con dos prioridades: acelerar la descomposición y garantizar un compost de primera calidad. Todo aquello con el objetivo de regenerar suelos degradados por la desertificación y el uso intensivo de agroquímicos.
Hoy, ese enfoque se expande con una nueva planta de compostaje que marca un salto en escala: ya no se dedicarán únicamente a procesar restos en ferias o domicilios, sino también de residuos industriales. Ahora los lodos y descartes de la producción de alimentos se incorporan en un sistema capaz de transformar toneladas de desecho en tierra fértil.
Esta incorporación convierte a De Raíz en un actor capaz de enfrentar uno de los puntos más críticos de la cadena productiva: qué hacer con los desechos de la industria alimentaria. “Ahora podemos realmente atacar a todo tipo de industrias”, afirma Samuel. En definitiva, un problema sin salida se ha transformado en un circuito pensado para cerrar el ciclo y disolver nutrientes al suelo.

Créditos: De Raíz Chile.

Créditos: De Raíz Chile.
La apuesta técnica también tiene un trasfondo climático. En los rellenos sanitarios, los residuos orgánicos se descomponen sin oxígeno y liberan gas metano, responsable de gran parte del calentamiento global. Samuel lo explica en simples palabras: basta agregar oxígeno al proceso para evitar esas emisiones. Y aunque la composición de cada fruta o verdura varía, los estudios que han realizado -junto a una empresa europea- muestran un patrón claro: una tonelada de residuos orgánicos puede liberar unos 25 kilos de metano. En cambio, compostarla evita esa liberación y reduce cientos de kilos de dióxido de carbono.
Sin embargo, escalar estas soluciones en Chile es un tema complejo. La falta de incentivos económicos y una carente mentalidad amigable con el medioambiente genera barreras. En otros países, resulta incluso más caro enviar residuos a un vertedero que compostarlos. Esa simple diferencia ha permitido acelerar la transición hacia una economía circular. “El principal obstáculo es que como país aún no le damos la suficiente importancia a la valorización del residuo orgánico”, comenta el cofundador de De Raíz. Los cambios deben ocurrir ya.


En medio de esas dificultades, De Raíz ha encontrado un camino en la cercanía con las comunidades. La confianza, asegura Samuel, es tan importante como la tecnología. “Nuestra relación directa con distintas organizaciones nos ha abierto puertas, y ha demostrado que compostar no es solo un proceso industrial, sino que también un acto colectivo con impacto inmediato en la vida cotidiana”, cuenta.
El horizonte va más allá de la región Metropolitana. “Nuestra misión es compostar todo Chile y regenerar los suelos con el producto que se genera”, agrega. El sueño de De Raíz es escalar la experiencia a Sudamérica y evidenciar que el compostaje puede convertirse en una de las acciones más concretas contra el cambio climático.
En el transcurso de siete años, De Raíz pasó de improvisar con mermas de cerezas a proyectarse como referente regional en la economía circular. Y aunque el camino ha estado lleno de desafíos, Samuel insiste en la misma idea que lo inspiró en un inicio: lo que hoy llamamos basura puede ser, en realidad, raíz de futuro.

Créditos: De Raíz Chile.

Últimas Historias
¡Buenas noticias! Chile reconoce al Río Maipo como el humedal urbano más grande del país
Chile sumó un nuevo hito en materia de conservación. El Río Maipo de Melipilla fue reconocido oficialmente como humedal urbano, convirtiéndose en el más grande del país bajo esta categoría. La...
De la Patagonia al mundo: Cerro Castillo ingresa como el primer parque nacional de Chile en la Lista Verde de la UICN
El Parque Nacional Cerro Castillo, en la Región de Aysén, se convirtió en la primera área protegida de Chile en ingresar a la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional...
¡Llegó la primavera! La explicación científica detrás del concierto natural que traen las aves
Con la llegada de la primavera, el 21 de septiembre, los paisajes chilenos comienzan a transformarse y se vuelven más coloridos. No solo florecen los campos y aumenta la temperatura, también las...
Loicas Chile: el equipo femenino de rafting que da la batalla dentro y fuera del río para alcanzar el mundial
En un deporte dominado históricamente por hombres, un grupo de mujeres chilenas decidió remar contra la corriente y abrirse paso en escenarios internacionales de aguas blancas, donde solo llegan los...
La increíble hazaña de Arunima Sinha, primera mujer con una pierna amputada en llegar a la cima del Everest
Arunima Sinha hizo historia al convertirse en la primera mujer con una pierna amputada en conquistar la cumbre del Everest. La montañista india, que perdió una extremidad tras un violento asalto en...