Fundación Lontra: la lucha por la rehabilitación de chungungos en la Región de Valparaíso
Con años de experiencia en la conservación de las zonas costeras, Javier Trivelli ha creado, junto a Carolina Yañez, Fundación Lontra en un pilar fundamental para la rehabilitación de los chungungos de Chile. A través de su trabajo no solo rescata y cuida a estas nutrias marinas, sino que también batalla por la pérdida de su hábitat y la disminución de la cantidad de madrigueras reproductivas.
Además, esta fundación promueve la conciencia ambiental, participando en proyectos como el Desafío Ríos Limpios que se implementará en el Humedal Urbano Laguna y Estero Catapilco, donde la Fundación mantiene un programa de guardaparques y de educación ambiental.

Créditos: Javier Trivelli Zondek.
El comienzo de una misión
Nunca imaginó que estaría rehabilitando chungungos, pero su amor por la naturaleza lo guió hacia ese camino. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile y con un diplomado en Diseño de Intervenciones Socioambientales en situaciones críticas por la Universidad Católica de Valparaíso, Javier Trivelli Zondek ha dedicado su carrera a la conservación y protección de las zonas costeras.
Todo comenzó en 2004, durante su práctica profesional en Puchuncaví, donde un diagnóstico ambiental lo llevó a enfocarse en la protección de los acantilados de Quirilluca. En este espacio comenzaron sus trabajos colaborativos por el resguardo de la vida marina y costera con la organización O.B.C Chinchimén, Trivelli llegó a dirigir esta ONG y fue ahí donde aprendió mucho del cuidado y reinserción de distintos animales.
En 2017 recibió un llamado del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) que le encargaría a Changuita, una hembra de la especie (Lontra Felina) o mayormente conocida como chungungo. Este animal que tenía apenas dos semanas de vida, llegó a sus manos debido a que era la única persona que contaba con el conocimiento necesario para poder brindarle los cuidados necesarios para su sobrevivencia y rehabilitación.
A partir de ese momento, cada chungungo que necesitó ayuda fue atendido por Javier, hecho que se oficializó con el nacimiento de la Fundación Lontra en 2023, el único centro de rehabilitación especializado en chungungos de Chile, que posee como objetivo la repoblación de estos mamíferos marinos y la restauración de los ecosistemas costeros del país.

Créditos: Javier Trivelli Zondek.
Retos en la protección del chungungo
Por otro lado, el líder de la Fundación Lontra subrayó la inexistencia de información respecto a la abundancia de la población, tanto a nivel nacional como regional. Sin embargo, afirmó que: “no están aumentando”. “El chungungo habita en los primeros 150 metros terrestres colindantes al océano, ya sea por las industrias peligrosas e insalubres en bahías o las inmobiliarias y forestales en las zonas costeras, es en esta zona donde crea sus madrigueras que se han ido perdiendo y así ha bajado el éxito reproductivo de la población”, sostuvo Trivelli. Además agregó que los primeros 300 o 400 metros del mar, donde se alimenta, también se han visto afectados por la extracción no sustentable de recursos de macroalgas, donde encuentra su alimentación lo que es una amenaza y se ha vuelto perjudicial para el estado del chungungo.
Los perros son otra de sus amenazas, que depreda sobre las crías y adultos. Este factor, sumado a la disminución de su espacio reproductivo, ha sido una de las principales causas en la baja en las poblaciones de esta especie.
Por otra parte, el desconocimiento de dónde están o cómo son las madrigueras reproductivas no permite prevenir su destrucción obras en las zonas costeras, sin necesariamente darse cuenta del daño hecho. “Son acumulaciones de rocas, galerías de grietas en roca, matorral denso o infraestructura antrópica donde se reproducen, pero muchas veces la gente no las ve”, añadió Javier.
Uno de los grandes desafíos en la rehabilitación de chungungos es encontrar zonas adecuadas para reinsertarlas. Trivelli y su equipo trabajan en encontrar zonas para la restauración de áreas costeras donde el chungungo ya es poco frecuente en la zona desde el centro de la Región de Valparaíso hasta el norte de la Región de Los Ríos, salvo por la bahía de Talcahuano y el golfo de Arauco. “El objetivo es permitir la reintroducción en lugares donde casi se han extinguido”, comentó.
Al mismo tiempo, han iniciado programas de monitoreo para estudiar la situación del chungungo en Chile, específicamente en la Región de Valparaíso. Mediante a esto, se quieren identificar y verificar las causas detrás de la disminución y desarrollar medidas de manejo que eviten que la situación empeore.

Créditos: Javier Trivelli Zondek.
Actuar desde el conocimiento
La educación ambiental es otra de sus prioridades. Javier resaltó que muchos desconocen la existencia del chungungo y de que en Chile tenemos dos especies de nutrias. “Hemos hecho un esfuerzo importante en visibilizar al chungungo, hoy hay más personas que logran identificarlos”, aseguró. Sin embargo, todavía existe un problema: no saber qué hacer cuando se ve a uno.
La proliferación de deportes náuticos, como el kayac y el stand-up paddle, después de la pandemia también ha contribuido a esta presión, ya que “ven a los chungungos y se acercan, interrumpiendo su descanso y reduciendo el tiempo que tienen para alimentarse”, afirmó.
Trivelli explicó que, en su mayoría, son crías las que llegan al refugio, ya que suelen quedar abandonadas cuando sus madres mueren, a menudo atacadas por perros o trampas para jaibas. “Lo más importante es prevenir el rescate”, destacó, afirmando que a veces, por compasión, es común pensar que necesitan ayuda simplemente por estar solas, cuando en realidad el chungungo es un animal curioso lo que aumenta sus probabilidades de perderse de su madre.
“Lo mejor es esperar que la madre llegue a buscarlo”. En caso que la nutria se vea en un mal estado, es crucial contactarse con Sernapesca o la Fundación Lontra, ya que trabajan en conjunto y están equipados para tratar a las crías que pueden tener hipotermia o problemas gástricos tras haber estado mucho tiempo a la deriva.
Es por esto que en su esfuerzo por educar a la comunidad la Fundación Lontra se sumará al Desafío Ríos Limpios, el próximo sábado 12 de octubre en una jornada de limpieza, desde las 10:00 hasta las 13: 30 hrs, en el Humedal Urbano Laguna y Estero Catapilco, en la Región de Valparaíso. Esta iniciativa es impulsada por la marca de cosméticos naturales Natural Detox y busca concientizar sobre la importancia de los humedales, como ecosistemas acuáticos y de la contaminación de plásticos. Los humedales, como La Laguna son cruciales pues albergan una gran biodiversidad, de aves y peces endémicos.

Últimas Historias
Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo...
Proyecto Nilus se prepara para avanzar en la acumulación de agua en reservas de hielo artificial en la cordillera de los Andes
Nilus, un innovador proyecto de restauración de ecosistemas cordilleranos mediante estructuras de hielo, avanza en el desarrollo de prototipos en el Cajón del Maipo con el apoyo de empresas como...
Vill Zoo, el criadero familiar autorizado por el SAG que protege a más de 100 pudúes en Concepción
En la región del Biobío, Sergio Rocco se ha convertido en una figura destacada por su dedicación a la conservación del pudú. En su criadero de Villuco, Concepción, ha logrado albergar a más de 100...
Nadando, pedaleando y corriendo: Lauren Tininenko desafió los límites al romper el récord mundial de 11 Ironman consecutivos en suelo chileno
Lauren Tininenko (@ltintin), la deportista estadounidense de 31 años hizo historia al superar el récord mundial femenino de full Ironman consecutivos: Su hazaña consistió en completar 11 triatlones...
¿Cómo recolectar hongos silvestres comestibles?: Dinelly Soto, periodista y divulgadora científica comparte técnicas enfocadas en la conservación y cuidado del bosque
Dinelly Soto (@dine_cortinaria), una de las pioneras en la recolección de hongos silvestres comestibles en Chile, suma más de una década de experiencia en este oficio. Como periodista y divulgadora...