Fundación Ngenko presenta su tercera versión del concurso fotográfico ríos de Chile: “Desembocaduras y sus Ecosistemas”

por Ago 28, 2025Destacados, Medioambiente, Naturaleza, Portada

 “Nuestro objetivo es que los ríos sean reconocidos, y valorados como fuentes de vida, más allá de que el agua corre, sino que también son parte de una identidad cultural, tienen memoria”, señala Germán Weber, Coordinador Audiovisual de la Fundación.

El compromiso más auténtico de la Fundación se manifiesta en su estrecha colaboración con las comunidades locales. A través de su labor, Ngenko no solo protege ríos y ecosistemas de agua dulce, sino que también promueve la conexión y el cuidado consciente del entorno natural por parte de quienes lo habitan.

Rio Maule – Foto por Carlos Ramirez – Ganador Zona Centro.

En este marco, la Fundación organiza cada año un concurso fotográfico que busca capturar la diversidad de los ecosistemas híbridos de nuestro país. En su última edición, el enfoque está puesto “en la desembocadura de los ríos, reconociéndola como una etapa fundamental del ciclo del agua y resaltando la importancia de todos los ecosistemas que participan en su equilibrio”, añade Weber.

¿Cómo participar? ¡Es muy simple! Si tienes una fotografía de algún humedal costero, estuario, playa, totoral o cualquier lugar donde el río se encuentre con el mar o lago, puedes participar compartiéndola a través del formulario disponible en el enlace de la biografía del Instagram: @fundacion_ngenko hasta el 15 de septiembre de 2025.

Lanzamiento concurso.

En este mismo sentido, el trabajo de la Fundación se organiza en tres líneas de acción principales: en primer lugar, la investigación jurídica y socioambiental; en segundo, la educación y sensibilización; y finalmente, la participación y activación comunitaria. Estas áreas no operan de forma aislada, sino que se articulan entre sí, ya que la protección efectiva de los ríos requiere considerar a las comunidades que habitan cerca de ellos y que dependen cotidianamente de estos ecosistemas.

“Lo que buscamos es realizar talleres con las comunidades para que ellas mismas se empoderen y conozcan los mecanismos legales que tienen a su disposición para proteger los ríos, humedales y ecosistemas locales”, señala Weber.

Rio Cautin –  Foto por Maria Teresa Zegers | Ganadora Zona Sur.

Desde el área de educación y sensibilización nacen instancias ligadas al arte y la fotografía sin perder oportunidad para educar a la comunidad. La primera versión de este concurso, se caracterizó por tener dos categorías, por un lado ríos prístinos y limpios, y por otro, lados más bien degradados o intervenidos. “Queríamos mostrar esas dos caras de la moneda”, señaló Weber. 

Huala – Claudio Veliz | 2do concurso.

“La segunda edición tuvo dos categorías, en primer lugar,  relación de fauna con el río y la segunda, se centró en la relación de personas con el río», explica. Un ejemplo de ello son los humedales, que no solo son una fuente de alimento o de hábitat para las especies, sino también son un espacio de tránsito para aves migratorias, y en algunos casos el lugar idóneo para las temporadas de anidación de algunas especies. 

“Desembocaduras y sus Ecosistemas”,  el concurso fotográfico que en su tercera versión busca retratar la riqueza natural y cultural de las desembocaduras de Chile, así como los ecosistemas que habitan en ellas; sus paisajes, la biodiversidad de estos entornos.

Fauna – Foto por Kevin Rauld.

El concurso contará con dos fotografías ganadoras: una será seleccionada por el jurado y la otra, por votación del público a través de la página web. ¡Pero no te desanimes! “Nosotros no solo elegimos las fotos ganadoras, sino que dentro de todas las que nos llegan igual hacemos una selección para llevarlas a exposiciones a lo largo de Chile”, enfatiza Weber. Estas exposiciones se realizan cada año en eventos como el Festival Somos Cuenca, el Encuentro de Áreas Protegidas en el Centro Cultural La Moneda e instancias en  distintas regiones como Futaleufú, Calama, Concepción, Viña Del mar y otras. 

Iniciativas como estas resaltan el valor de los ríos en Chile con una mirada más educativa. “Nuestras exposiciones siempre incluyen infografías con información sobre las características de los ríos, cómo funcionan y sus ecosistemas”, comenta Weber, junto con otros contenidos educativos que ayudan a sensibilizar y generar conciencia en las comunidades sobre la importancia ecológica de estos espacios.

Fauna –  Foto por Johanny Olivares.

Últimas Historias