Glándula salina: el órgano que les permite a las aves marinas beber agua del mar
Sabemos la importancia y necesidad de beber agua limpia y fresca para todos los animales, pero se han preguntado ¿qué pasa en aquellas especies de aves que consumen agua salada? Por ejemplo, las aves marinas que se alimentan de productos del mar y/o que viven permanente en alta mar no tienen la posibilidad de contar con una fuente de agua dulce. Entonces, ¿cómo son capaces de sobrevivir tomando agua de mar que tiene una alta concentración de sales minerales que es perjudicial para cualquier ser vivo? Aprendelo en el siguiente artículo.
Las aves marítimas son capaces de beber agua de mar gracias a la existencia de una glándula que es denominada de diferentes maneras; glándula de la sal, glándula salina, glándula nasal o glándula supraorbital y tiene por función mantener el equilibrio de la sal en el torrente sanguíneo mediante la eliminación del exceso de ésta. Esto es fundamental para aquellas aves marinas que consumen agua salada o que la ingieren a través de sus presas como peces o algas, así como para aquellas aves acuáticas que habitan ambientes salobres como por ejemplo las aves playeras y algunas especies de patos.
La presencia de esta glándula en las aves se debe a que, por un lado, los riñones no son lo suficientemente eficientes para excretar la sal y por otro, ya que no existen las glándulas sudoríparas a diferencia de otros animales, las cuales permiten eliminar el exceso mediante la transpiración. En otras palabras, esta glándula actuaría como un riñón complementario, aunque mucho más eficiente, eliminando el exceso de sal.
¿Cómo funciona?
Esta glándula funciona mediante un transporte activo de componentes minerales a través de la bomba sodio-potasio, que mueve la sal hacia la glándula cuando aumenta la osmolaridad sérica, es decir cuando se eleva la cantidad de sustancias químicas disueltas en el suero (parte líquida de la sangre), en palabras más sencillas cuando existen altas concentraciones de sal en la sangre.
Una vez que la sal entra a la glándula, se forma una solución tipo salmuera que, entre otros componentes contiene cloro, potasio, calcio y por supuesto una alta concentración de cloruro de sodio (sal), aproximadamente cinco veces mayor que la que se encuentra en los tejidos del ave, lo que indica la eficiencia de este órgano.
La glándula de la sal se encuentra bilateralmente ubicada encima de los ojos cuyas estructuras óseas se llaman órbitas (por eso una de sus denominaciones es glándula supraorbital). Este órgano transporta la solución a excretar a través de los conductos nasales ubicados en el pico por los cuales finalmente es eliminado del cuerpo del ave, siendo bastante común observar entonces, una “gota de agua” cayendo de la punta del pico o utilizando el reflejo del estornudo para expulsar esta excreción.
La bibliografía señala que hay una relación directa entre el tamaño y desarrollo de la glándula y su función, registrándose que en las aves marinas es de un tamaño entre 10 a 100 veces mayor que en las aves terrestres, lo cual está directamente relacionado con el ambiente (salino o no) en el cual habitan.
Finalmente, como en múltiples otros ejemplos de evolución que nos proporciona la naturaleza, la presencia de esta glándula debe considerarse como una adaptación necesaria para la vida de las aves que por su naturaleza, viven en ambientes marinos o salobres, ya sea en forma parcial o permanente durante toda su vida.
Ver más artículos de Austerra Society
¡Asombroso! Conoce a esta diminuta larva que se esconde en los líquenes e intriga al mundo científico
En cada oportunidad que tiene, Leonardo Hormazábal (@leo_fonaventur) suele recorrer los bosques de Chile con una mirada que le permite hallar todo aquello que pasa desapercibido. Como guía de turismo, fotógrafo naturalista y divulgador científico, explora los detalles...
Chile gana doble premio mundial por ecolaguna y piscina geotermal de BIOANTU
BIOANTU volvió a dejar el nombre de Chile en lo más alto. La empresa fue la única representante latinoamericana premiada entre más de 25 países en los Pondy Awards 2025, celebrados en Viena, Austria, donde se reconocen los proyectos más destacados en lagunas...
Jorge Calderón: fotografía, pasión y riesgo entre las olas de Punta de Lobos
Cuando el mar se levanta y las olas rugen con fuerza en Punta de Lobos, pocos se atreven a entrar al agua. Pero entre los surfistas que desafían las marejadas aparece un actor clave: uno que no busca correr olas, sino capturarlas. Con la cámara firmemente sujeta...





