Impulsan la conservación y restauración del humedal urbano más austral del mundo gracias a una alianza público-privada
El Huairavo es un ecosistema que abarca 4,62 hectáreas y está rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, que albergan una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo (Nycticorax nycticorax), la garza nocturna que le da su nombre.
El convenio contempla una serie de acciones específicas para la protección del lugar, incluyendo programas de monitoreo, zonificación, instalación de infraestructura y la implementación de indicadores ambientales que permitirán evaluar su recuperación.
Cabo de Hornos, marzo de 2025 – En una ceremonia realizada en Puerto Williams, que contó con la participación de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, el gerente general de Copec, Arturo Natho y el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández. Copec y la Municipalidad de Cabo de Hornos firmaron un convenio para proteger el humedal Huairavo, el humedal urbano más austral del mundo.
Este ecosistema, declarado oficialmente humedal urbano por el Ministerio de Medioambiente en 2024, abarca 4,62 hectáreas y es un refugio clave para la biodiversidad local. Rodeado de vegetación nativa como lengas, coigües y ñirres, alberga una gran variedad de especies, entre ellas el huairavo (Nycticorax nycticorax), la garza nocturna que le da su nombre.
El plan de trabajo permitirá la protección y puesta en valor de este ecosistema sub antártico, posicionándolo como un atractivo natural, cultural y turístico de la comuna. Para ello, Copec, la Municipalidad de Cabo de Hornos y Fundación Kennedy impulsarán un trabajo conjunto que contempla acciones concretas como programas de monitoreo, zonificación, instalación de infraestructura, talleres participativos y la implementación de indicadores ambientales que permitan evaluar la recuperación del ecosistema.
La Ministra de Medioambiente, Maisa Rojas, comentó que “para nuestro gobierno una de las prioridades es proteger los humedales de Chile. Con este importante hito, avanzamos en la dirección correcta para preservar estos reservorios de agua, que además son el hogar de especies vitales para el equilibrio de los ecosistemas. Nuestro planeta enfrenta una crisis de biodiversidad muy compleja a la que debemos hacer frente con acciones concretas y urgentes, y esta es una acción que va directamente en esa línea”.
El Alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, por otra parte, destacó que “como municipio, asumimos el compromiso de proteger este invaluable patrimonio natural, trabajando en conjunto el Ministerio del Medio Ambiente y todas las entidades involucradas en la conservación de nuestros ecosistemas, asegurando su resguardo para las futuras generaciones. La firma de este convenio es una muestra concreta de cómo el trabajo colaborativo entre el sector público y privado puede generar un impacto positivo en la protección de nuestro entorno”.
Por su parte, el Gerente General de Copec, Arturo Natho, agregó que “En Copec, este 2025 celebramos 90 años al servicio de Chile, potenciando el movimiento y el desarrollo de las personas y el país. Como parte de nuestro compromiso con las futuras generaciones y en el marco de nuestro aniversario, nos hemos propuesto contribuir a la conservación de al menos un ecosistema con valor ecológico en cada región del país y construir un refugio de biodiversidad por región en nuestras estaciones de servicio.

Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...