Javiera Salas y el voluntariado en Costa Rica que la impulsó a lanzar su primer libro sobre las aves nativas de Chile
Entre las palmeras y el agua cristalina de la localidad de Matapalo, Costa Rica, Javiera Salas proyectó su verdadero propósito en la vida al participar de un voluntariado sobre conservación de fauna silvestre en 2022. Fue en aquel entonces cuando la joven socióloga de 27 años sintió el llamado especial a iniciar con la escritura de lo que sería su primer libro: “¿Conversemos sobre aves?”
El medioambiente y la conservación han sido temáticas importantes que siempre han ocupado un lugar especial en su corazón. Desde muy pequeña tuvo la oportunidad de conocer diversos entornos rodeados de abundante flora y fauna, pero al mismo tiempo, pudo presenciar la falta de concientización sobre desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente en Chile.
Para potenciar la carrera de Sociología y focalizarla hacia el mundo medioambiental, ingresó a un diplomado en 2018 que impartió la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), sobre gestión de proyectos ligados a la sustentabilidad y conservación del medio ambiente. Durante el curso tuvo la oportunidad de conocer a personas que le presentaron la entrada principal del mundo de los voluntariados alrededor de todo el mundo. Pero sin más preámbulos, empacó sus maletas y emprendió rumbo a Costa Rica, lugar en el que permaneció durante un mes y medio.

Fotografía de tortugas recién nacidas, la imagen fue obtenida por Javiera Salas durante su voluntariado en Costa Rica
No obstante, Javiera Salas trabajó los años previos en diversas áreas dentro del mercado laboral que no alimentaban su corazón, porque no se relacionaban en lo absoluto con temáticas medioambientales. Pero decidió escucharse para conectar con aquello que amaba, y la naturaleza que le otorgaba América Central era justo lo que necesitaba para trabajar en sus pasiones.
La joven antofagastina tuvo la oportunidad de participar en la organización “Tortugas de Pacuare”, y las prácticas que realizó estaban ligadas con los objetivos de desarrollo sustentable, específicamente con los de vida submarina y la vida de ecosistemas terrestres. Principalmente, la tarea consistió en rescatar y cuidar a las tortugas marinas, otorgándoles un espacio seguro para que colocaran sus huevos en la arena, además de otras actividades y tareas que fomentaron su experiencia en aquel lugar.
Sin embargo, a Javiera le llamó la atención las dinámicas sociales que se daban en Matapalo, una zona muy protegida por los habitantes del lugar: “Esta es una playa súper virgen que queda en la costa del Pacífico. Tienen políticas públicas muy pulidas, trabajadas y concretas para abrir la conversación. Por ejemplo, si alguien estorbaba los nidos de las tortugas o realizaba prácticas que irrumpieran el ecosistema, estaba la posibilidad de llamar a la policía local a través del código de ‘fauna’, entonces es algo que está muy inserto en la conciencia de las personas de allá”, mencionó.

Fotografía del lugar en que se realiza el voluntariado, en la orilla de la playa, el lugar perfecto para la reproducción de tortugas
Costa Rica le dio todas las respuestas necesarias a la joven aventurera. Las buscó por un tiempo, pero estaban más cerca de lo que ella imaginaba: “Conocí a mucha gente que se mueve en el mundo medioambiental, que tiene fundaciones y trabaja en pro de lo mismo que a mí me gusta. Y un día salió el tema de realizar un artículo sobre las aves de Chile, y por mi parte, me encantaban. Es algo que partió siendo una afición y terminó siendo algo que concreté en un libro. Nunca pensé que lo iba a hacer”, comentó la socióloga.
“¿Por qué no intentar que la gente se concientice y aprenda un poco más sobre lo que es la fauna, y en este caso en particular, en las aves?”, recalcó Javiera. La joven siempre ha tenido aquel tema en la mira, porque sostiene con convicción que sí se pueden lograr cambios de conductas en las personas si se educan y relacionan de manera adecuada con las diversas temáticas que se desenvuelven en torno a la sustentabilidad y la preservación de los ecosistemas.

Fotografía obtenida por Javiera Salas durante su voluntariado en Costa Rica
Siempre tuvo el foco en dos libros reconocidos a nivel nacional sobre aves, pero sintió que se debían complementar para poder entregar toda la información necesaria. A raíz de ello, extrajo múltiples ideas y conceptos de ambos textos, y construyó una guía sencilla pero cautivadora sobre las aves endémicas de Chile. Con solo dos capítulos logró distribuir toda la información valiosa y de calidad para concientizar sobre el tema, teniendo un reconocido alcance a nivel nacional e internacional.
La finalidad de Javiera en cada uno de sus trabajos consiste en “proyectar un material que acerque un poco más a las personas a la realidad, para que no se relacionen con el cemento, sino con lo que es la vida misma, como nosotros también convivimos con las aventuras”, afirmó con convicción.

Fiona siendo preparada para su extracción. Fotogradía de la Universidad de Magallanes.
Actualmente está viviendo en Barcelona, España, lugar donde está trabajando de manera independiente en sus proyectos personales junto a un equipo de profesionales que la sustentan.
Por otro lado, está escribiendo su segundo libro en conjunto con la editorial, el que también trata sobre aves, pero la diferencia es que el formato consiste en distribuirlas por zonas, tales como, el altiplano, la costa, el extremo sur, etcétera. Es uno de los tantos trabajos personales que quiere impulsar en un futuro próximo, con la convicción de que tengan alcance a nivel global.
Javiera Salas ha destacado por ser una joven profesional que ama lo que hace, transmitiendo un claro mensaje de responsabilidad, conciencia y felicidad. Así es como esta mujer chilena llena de aficiones sigue cruzando las fronteras para alcanzar sus sueños.

Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
Jadav Payeng, el “hombre bosque de la India” que sembró un árbol diario por 40 años para detener la desaparición de su isla
Al recorrer la isla de Majuli, en medio del río Brahmaputra, en la India, existe un bosque inmenso que parece haber estado allí desde siempre. Sin embargo, este pulmón verde no nació de manera...
El origen del terremoto: un cóctel chileno cargado de historia y simbolismo que se reinventa en cerveza
Cuando llega septiembre en Chile, el olor a empanadas, las cuecas y las banderas flameando se mezclan con otro protagonista inevitable de las celebraciones: el terremoto. Este cóctel, preparado con...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Investigadores descubren que el mate ofrece beneficios para la salud femenina
Un compañero de jornadas frías y momentos de encuentro, cargado de historia y cultura, el mate se ha consolidado como una de las infusiones más representativas de Sudamérica. Su origen se remonta a...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...
¡Excelentes noticias! Inician construcción del primer Centro de Rescate de Fauna Silvestre en Reserva Huilo Huilo
En una ceremonia que reunió a representantes de las comunidades de Neltume y Puerto Fuy, además de organizaciones dedicadas a la conservación, se dio inicio a la construcción del primer Centro de...