Maximiliano Bello, Director de Políticas Públicas de Mission Blue: “Mi primer encuentro con la vida acuática ocurrió en la Patagonia, y me cautivó la sensación de que el mar todo lo domina”
Maximiliano Bello es un chileno que estudió Medicina Veterinaria, lo que le abrió las puertas a conocer la grandeza de la Patagonia. Aunque hoy no ejerce la carrera del todo, fue un primer acercamiento al mundo animal. Al salir de allí hizo un diplomado en Costa Rica en Manejo de Áreas Protegidas para después tener un diplomado en la Universidad de Stanford en Economía Ambiental y realizar su máster en 2005 en la Universidad de Edimburgo en Escocia sobre Manejo de Recursos Naturales, lo que lo llevó al área de sus sueños: “Ese es mi currículum leíble, pero al final del día yo siempre digo que todas esas cosas son nombres, pero en realidad lo más importante es lo que uno quiere hacer y lo que uno hace a diario al final, ¿no?”
Los primeros acercamientos que Maximiliano Bello tuvo con la naturaleza fueron cuando era tan solo un pequeño niño. Se sentaba a ver las aves y observar la vida salvaje que lo rodeaba, pudiendo permanecer horas contemplando ese lado desconocido que tanto lo cautivaba cuando viajaba fuera de Santiago. Adoraba la vida en el bosque, y con eso, se aprendía de memoria todos los nombres de los árboles y animales que pudiese, lo que generó un profundo amor por los anfibios, lo que fue un movimiento lógico hacia el mar, aunque haya nacido lejos de él. De hecho, tanta era su emoción por adentrarse en el mundo desconocido del océano, que su primer snorkel se lo hizo él mismo en un viaje a Los Molles, y quedó fascinado al observar los bosques de algas y la vida acuática que alberga el mar.
Poco a poco comenzó a cautivarse por los bosques de algas y con toda la biodiversidad que podía existir allí. No obstante, su encuentro definitivo con el mar ocurrió en la Patagonia al trabajar con Douglas Tompkins y con Tompkins Conservation (actualmente Rewilding), donde se dio cuenta que esos bosques marinos que tanto adoraba no hubiesen existido sin el océano maravilloso que los rodeaban. En ese instante comenzó su viaje por este mundo submarino, protegiendo y conservando la vida que se refugia en este gran espacio del planeta tierra.
Fotografía tomada por Eduardo Sorensen para Fundación Patagonia Azul.
Hace 12 años que vive cerca de Washington D.C en Estados Unidos por diversas oportunidades que se le presentaron en el camino junto a una organización con la que trabajó hace un tiempo. Aunque no era parte de su plan y se haya resistido a la decisión de dejar su país natal, Norteamérica le ha abierto las puertas: Actualmente trabaja codo a codo con la destacada oceanógrafa Sylvia Earle en Mission Blue, quien es Director de Políticas Públicas desde octubre de 2023, encargándose del área corporativa para impulsar acciones concretas en torno a las políticas públicas y las relaciones con los gobiernos. A la vez, es asesor de organizaciones como Island Conservation, Patagonia, Mindarú, Great Whale conservation, Migramar, entre otras. Su principal acción es generar cambios concretos que respondan a la crítica situación medioambiental en la que nos encontramos hoy en día desde el ámbito público, dándole más espacio a la naturaleza y haciéndole entender a las personas que sin ella, no hay humanidad.
El foco principal del “guardián de los océanos” es la creación de áreas marinas protegidas y de la naturaleza que hemos venido destruyendo sistemáticamente. Maximiliano aboga por un sinfín de causas para enfrentar, de alguna u otra forma, la crisis climática, tales como el acuerdo de altamar, la disminución de los subsidios pesqueros, la lucha contra la minería submarina, acuerdos con Naciones Unidas, entre otros. No obstante, el experto en política pública oceánica afirma que “si no logramos empatía, va a ser difícil que podamos generar un nuevo acuerdo con la naturaleza. Mi tarea es traerle a la gente el mensaje de que el océano es lo más clave que tenemos para que hoy en día vivamos en un mundo habitable. No importa cuán lejos estemos del mar, el hecho de que todavía respiremos es gracias al mar”, señaló Bello.
Los amigos del experto le dicen que su mejor factor es la conexión al conocer a tantas personas del mundo privado, público y político para hacerlas hablar e implementar mejores soluciones en torno a las temáticas medioambientales que deben atenderse con mayor urgencia. “Trato de apoyar lo que sea, porque uno no tiene por qué enfocarse en una cosa solamente. Uno tiene la capacidad de involucrarse en todas las cosas que están pasando en el mundo. Creo que es importante ver que holísticamente está todo conectado”, señaló el director de Políticas Públicas de Mission Blue.
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...





