Método de reforestación Miyawaki explicado por Symbiótica: bosques nativos crecen 10 veces más rápido y 30 veces más densos que los monocultivos
Symbiótica, la organización chilena fundada en 2020, tiene como principal objetivo regenerar ecológicamente el suelo, los bosques y la mente humana a través de diversos servicios que les permite llegar a las comunidades que requieran de su trabajo. Es así como una de las técnicas más aclamadas es la reforestación de bosques nativos de crecimiento acelerado en tierras degradadas, más conocido como Método Miyawaki, ideado en la década de los 70’s por el botánico japonés, Akira Miyawaki, quien los denomina como “pseudobosques”.
Gabriel Orrego Astorga –Ecólogo-, Diego Díaz Jarpa –Director de Operaciones– y Nicolás Corral Toro –Director Ejecutivo-, crearon la organización al unificar sus talentos en 2020. Actualmente, el grupo está conformado por seis bosquicultores más, que se unieron a la causa para potenciar la restauración socio-ecológica, un concepto adoptado por los cofundadores para regenerar los ecosistemas e integrar a las comunidades en los trabajos realizados en sus propias tierras.

La primicia principal de estos es que crecen diez veces más rápido, son 30 veces más denso, 100 veces más diversos y por supuesto, 100% nativos. Pero para obtener estos resultados, lo primero es conocer la estructura del suelo y determinar el tipo de biomasa de la zona:
“Lo más importante de todo, es que no se planta como están las condiciones, sino que, uno debe mirar holísticamente el entorno para comprender la formación de suelo que requiere un bosque, des compactando y remediando el suelo”, asegura Gabriel Orrego Astorga, el Ecólogo de 34 años.
Por ende, los expertos afirman que hay que des compactar, airear, generar poros en el suelo y obtener todo el oxígeno necesario para integrar materia orgánica en grandes volúmenes. Al mezclar todo, se genera un suelo rico en minerales que permite el crecimiento acelerado de los bosques en tierras degradadas:
“Si crece diez veces más rápido, fija diez veces más carbono, enfría diez veces más rápido y es bueno para el cambio climático. Por otro lado, estos bosques buscan establecer un núcleo denso porque quiere cubrir el suelo, y eso reduce la evaporación, o sea, la pérdida de agua”, comenta Gabriel Orrego al mencionar algunas de los beneficios del método.


Luego se diseña el bosque y se prepara el área de plantación con los antecedentes del suelo y el ecosistema propio de cada zona, para así, analizar cuáles son los tipos de especies que cohabitan entre sí. Posterior a ello, se instala un conglomerado de 25 a 40 especies nativas de la misma biorregión para plantar en coherencia y que estas sobrevivan al lugar. Y, por último, se cuida el bosque durante los próximos años.
Por otro lado, “Symbiótica no solamente va a restaurar los ecosistemas, sino que integra a las comunidades locales para forjar futuros guardianes de esos bosques regenerados”, señala Orrego.
De hecho, en los inicios de Symbiótica, el equipo notó que el Método Miyawaki era perfecto para sistemas urbanos, donde las superficies libres son más bien reducidas y existen mayores recursos:
“Necesitamos reconectar a la población con la naturaleza nativa del bosque y con todos los servicios ecosistémicos que ofrece para reverdecer y darle hábitat a la fauna que vive en la ciudad”, afirma Gabriel Orrego Astorga, Ingeniero Forestal con máster en Ciencia en Ecología de Bosques.
Así fue como se desarrolló la primera plantación en el Hospital Luis Calvo Mackenna, ubicado en pleno Santiago, y hasta la fecha, han plantado aproximadamente 30 bosques Miyawaki, concentrando el 90% de los proyectos al centro de Chile, y el resto hacia el sur.
A su vez, el experto afirmó que existe un efecto bosque que internamente se retroalimenta de forma positiva a las condiciones benéficas. Por ende, mientras más bosque existe, hay más microclima interno para mantener la humedad, y de alguna u otra forma, se forja el camino para que las especies que tengan mayores requerimientos ecológicos sobrevivan en el ecosistema.


Al equipo multidisciplinario de Symbiótica le apasiona profundamente recuperar los atributos medioambientales de nuestro planeta y sociedad a través de los diversos servicios que ofrecen a la comunidad.
Principalmente, con respecto a la reforestación de árboles nativos, una de sus mayores proyecciones es permear a Santiago, la capital de Chile, de bosques nativos, para que las personas cohabiten con la naturaleza en la misma urbe:
“Necesitamos reconectar al ciudadano con la naturaleza, que conozca su especie y el potencial que tiene el bosque nativo al crecer. Queremos que la capital del país se infiltre con los bosques, y ojalá con la técnica Miyawaki, que es muy efectiva”, concluye Gabriel Orrego Astorga, cofundador de Symbiótica.
Contacto: CONTACTO@SYMBIOTICA.CL
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...