¡No te lo pierdas! “Festival Somos Cuenca 2023” un festejo regenerativo por las aguas en Chile
“Creando los puentes para la regeneración”. Con esa energía llega a Concepción, la primera versión del “Festival Somos Cuenca 2023”. En la cuenca del Biobío se darán cita una confluencia amistosa de seres que festejan las aguas de las cuencas de Chile. En este encuentro, buscan crear y fortalecer los puentes para la colaboración entre personas y organizaciones preocupadas por la conservación de los ríos y montañas que dan vida a las cuencas.
La primera versión de este encuentro abrirá portales de regener-acción en Concepción del 11 al 19 de noviembre 2023. A través de espacios de encuentro simultáneo en distintos universos de la cuenca del Biobío, se congregarán distintas iniciativas, proyectos y actores que buscan regenerar nuestra relación con la naturaleza. Habrá stands, arte, conversatorios, documentales, talleres, caminatas, bajadas en kayak, música y más. “Con el festival buscamos empoderar, articular, visibilizar e inspirar a la acción a las personas y organizaciones, que fortalezcan el vínculo responsable y relaciones saludables con la naturaleza. ¡Será una fiesta por el cuidado de las aguas!” señala Paulo Urrutia, Director de Bestias del Sur Salvaje. Además, el proyecto GEF Humedales Costeros Urbanos, Chilebirds, Fundación Bandada, en conjunto con organizaciones locales, celebrarán la llegada de las aves migratorias a los humedales del Sistema Rocuant-Andalién durante el Festival de Aves. De esta manera, los participantes podrán asistir a caminatas guiadas por miembros de organizaciones territoriales que buscan su protección. Luisa Valenzuela del Comité de Defensa del Humedal Chimalfe destaca la relevancia de estas visitas “como una manera de relevar las problemáticas en la cuenca de cordillera a mar. Es fundamental dar a conocer la importancia de la cuenca y del río como corredor biológico”.

Un sueño que, para Bestias del Sur Salvaje, es el cierre de un ciclo con “Somos Cuenca; Habitantes del Biobío” y abre nuevos portales de acción. Este proyecto multidisciplinario, se ha convertido en una iniciativa ciudadana innovadora basada en la colaboración, en la que se han sumado una centena de reconocidos actores nacionales e internacionales. Entre otras cosas, durante el festival esperan lanzar, en alianza con el proyecto Comunidades Sustentables de la Universidad de Concepción (UCO 2195), el mapa ilustrado «Relatos de interdependencia en la cuenca del Biobío», la investigación “Hacia los derechos del río Biobío” y la aplicación colaborativa “101 cuencas”. Para Rodrigo Herrera, Director Ejecutivo de UCO 2195, el festival “constituye una muy buena vitrina para mostrar las potencialidades de la articulación universidad-comunidad, a partir del trabajo conjunto, en lo que es un desafío real y concreto para las casas de estudios”.
“Somos Cuenca, habitantes del Biobío” es un proyecto apoyado por Fondo Común, un programa de Fundación Lepe, que busca acelerar e implementar acciones comunitarias de desarrollo regenerativo que permitan enfrentar y adaptarse a los desafíos derivados de la crisis climática. Su directora ejecutiva, Verónica Morales, explica que «el agua es un elemento vital para la existencia y salud de los seres humanos y de todas las formas de vida”. Dada la actual crisis hídrica que enfrentamos a nivel nacional y global, Fundación Lepe y la ONG Regenerativa serán anfitrionas de las propuestas de experiencias con enfoque de Desarrollo Regenerativo, que para ellas es clave en esta primera versión del Festival Somos Cuenca 2023 porque permite pensar, de forma colaborativa y desde el diálogo, alternativas para proteger y regenerar nuestras cuencas. “Esta regeneración de la cuenca del Biobío requiere también fortalecer las confianzas entre las comunidades, el Estado, academia y el mundo privado» señala Verónica.

Además, este evento ciudadano busca generar espacios de encuentro para aquellas iniciativas que buscan transformar la forma de hacer política pública y el enfoque de las legislaciones que dan un marco de protección o (des)protección de la naturaleza, en especial nuestros ríos. La iniciativa Ríos Protegidos agrupa a diferentes organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación, universidades, y profesionales, de diversas áreas de estudio y localidades a lo largo de Chile, dedicadas a la protección de los ecosistemas de agua dulce, que, a través de esfuerzos colaborativos, interdisciplinarios y a diferentes escalas, buscan fortalecer la protección de los ríos del país mediante la aplicación de las herramientas existentes, reconociendo sus brechas y oportunidades; e, impulsar una nueva legislación sobre ríos protegidos y restaurados. Durante el festival podrán conocer más sobre su trabajo y sumarse a esta tremenda campaña que se lanzará en este evento con una charla magistral con expositoras que están trabajando a nivel local, nacional e internacional. Asimismo, serán las anfitrionas del espacio dedicado a iniciativas de legislación y política pública ambiental, donde esperan compartir con otras iniciativas que están buscando generar las transformaciones institucionales necesarias para proteger nuestra naturaleza y el acceso a ella.
¿Cómo participar?
Regenerar relaciones saludables con los ecosistemas, con humanos y más que humanos en espacio de disfrute es la principal motivación. Esta celebración está pensada para que nadie quede fuera.
Por ello, si eres parte de iniciativas de protección de la naturaleza, investigación, restauración y conservación, artivismo ambiental, emprendimientos hechos a mano, alimentación consciente, resistencia territorial o quieres abrir otro portal te invitamos a proponer talleres, charlas, conversatorios, documentales, caminatas u otras actividades en el siguiente enlace. La convocatoria estará abierta hasta el viernes 6 de octubre a las 14.00 hrs, donde se seleccionarán las propuestas recibidas hasta esa fecha.
Próximamente encontrarás el programa oficial con la semana de actividades en las redes oficiales de Bestias del Sur Salvaje y el resto de las organizaciones colaboradoras. El festival es gratuito y está pensado para ti, tu vecina y toda la familia. ¡Súmate y que todo el mundo se entere!.

Últimas Historias
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...
¡Excelentes noticias! Inician construcción del primer Centro de Rescate de Fauna Silvestre en Reserva Huilo Huilo
En una ceremonia que reunió a representantes de las comunidades de Neltume y Puerto Fuy, además de organizaciones dedicadas a la conservación, se dio inicio a la construcción del primer Centro de...