Qarapara: investigación y educación para la conservación de tortugas marinas en Chile
Las tortugas son icónicas, las hemos visto mil veces en fotos y películas. Creemos que están lejos pero la verdad es que cinco de las siete especies de tortugas marinas habitan en nuestro país. Qarapara se ha encargado de estudiarlas a ellas y a su amenazado ecosistema.
En un rincón remoto de Atacama, donde el desierto se encuentra con el mar, un grupo de valientes defensores de la vida marina se han unido bajo el nombre de Qarapara. Esta ONG, compuesta por un equipo multidisciplinario, ha dedicado su labor a la conservación e investigación de las tortugas marinas y sus hábitats en el país.
Su historia se remonta al año 2012, cuando un grupo de amigos con una pasión compartida decidieron unir fuerzas y crear una organización sin fines de lucro. Su objetivo era claro: conservar y proteger a las tortugas marinas en Chile a través de la investigación científica. Desde entonces, Qarapara se ha convertido en una fuerza poderosa en la lucha por la supervivencia de estas especies maravillosas.
Pese a no saberse demasiado, son nada menos que cinco de las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo, las que habitan en Bahía Chascos y Qarapara se ha convertido en la única organización que trabaja activamente con estas especies en el país.
Fotografía de Qarapara.
“Siempre ha estado asociado el hábitat de las tortugas a lugares cálidos, entonces es muy raro que la gente sepa que también están acá. En las películas te las muestran en lugares muy coloridos o en zonas más centroamericanas, pero en general las tortugas tienen distribuciones súper diversas”, afirma Víctor Zavala, técnico veterinario quien trabaja en la organización hace más de 7 años.
Las condiciones que permiten su presencia se debe sobre todo a la corriente de Humboldt y al ecosistema único de Bahía Chascos donde crece un pasto marino del cual se alimentan. Algunas tortugas pueden habitar la zona incluso por años hasta alcanzar la madurez sexual reproductiva que es cuando vuelven a su hábitat de anidación en Galápagos.
Este y muchos otros descubrimientos han sido gracias al trabajo de Qarapara, quienes se esfuerzan por promover, coordinar y desarrollar investigaciones que contribuyan al conocimiento y conservación de las poblaciones de tortugas marinas. Su enfoque abarca tres áreas fundamentales: la investigación, la educación ambiental y el rescate y rehabilitación.
En el ámbito de la investigación, se han dedicado especialmente a generar información científica crucial sobre las agregación de tortugas verdes en Bahía Chascos, han estudiado minuciosamente los lugares de alimentación y han capturado ejemplares para obtener datos valiosos sobre su ciclo de vida y alimentación.
Fotografía de Qarapara.
“Es importante que la gente sepa que están aquí porque cumplen roles dentro del ecosistema, ellas son polinizadoras naturales del mar. Gracias a su alimentación y sus fecas pueden llegar incluso a rescatar zonas donde no hay vegetación”.
Pero Qarapara no se detiene allí. La educación ambiental y la difusión de información son pilares fundamentales de su labor. Comprenden que al proteger a las tortugas marinas, también se protege a otras especies y se conserva el equilibrio ecológico. Utilizando diversas plataformas y herramientas, Qarapara se dedica a concientizar a la población sobre la importancia de la conservación de estas criaturas marinas. Realizan actividades educativas en escuelas, cuentacuentos y juegos, con el objetivo de transmitir conocimientos y fomentar el cuidado del medioambiente.
“Es importante que la gente sepa que están aquí porque cumplen roles dentro del ecosistema, ellas son polinizadoras naturales del mar. Gracias a su alimentación y sus fecas pueden llegar incluso a rescatar zonas donde no hay vegetación”, asegura Zavala para quien trabajar con tortugas es poder volver a reconectar con uno mismo.
Él y el resto del equipo, se involucran activamente en el rescate y rehabilitación de ejemplares en situaciones de emergencia. Gracias a su experiencia y conocimiento, han permitido desarrollar un Manual de Rehabilitación de Tortugas Marinas, un esfuerzo colaborativo de más de cinco años y que hoy es uno de los manuales más completos en la materia a nivel mundial. Esta valiosa herramienta la distribuyen de forma gratuita para apoyar a los centros de rehabilitación marina.
Por otro lado, uno de los mayores desafíos que enfrenta la organización es la amenaza constante de la pérdida de hábitat debido a proyectos industriales en la región de Bahía Chascos. Grandes empresas, como la Termoeléctrica Castilla, Copiaport-E y Andes LNG, han buscado establecerse en esta zona única. Sin embargo, gracias a su trabajo y su capacidad para demostrar la importancia de las tortugas marinas y su ecosistema, han logrado llamar la atención sobre la necesidad de preservar este santuario natural.
Fotografía de Qarapara.
Qarapara es un ejemplo de pasión y dedicación por la protección de las tortugas marinas y su entorno. Sus esfuerzos no solo se enfocan en la investigación científica, sino también en la educación de las comunidades y en la concientización sobre la importancia de la conservación marina.
En caso de querer formar parte de este increíble proyecto, la organización acepta voluntarios dos veces al año. Cualquier persona que quiera puede sumarse y contribuir de diferentes maneras, sin importar su profesión.
Fotografía de Juan Pablo Siñuela para Qarapara.
Su labor nos recuerda que, al proteger a estas criaturas marinas emblemáticas, estamos protegiendo todo un ecosistema y asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras. La paz y la serenidad que estas tortugas transmiten a quienes trabajan con ellas son un testimonio de la conexión profunda que existe entre la humanidad y la naturaleza. Qarapara continúa su lucha incansable para asegurar que estas maravillosas criaturas sigan nadando en los mares de Chile, inspirando y cautivando a todos los que tienen la suerte de presenciar su belleza.
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...





