RanoKau, el emprendimiento chileno de agricultura hidropónica que trae la huerta del campo a la ciudad
La sociedad nos ha hecho pensar que, en temas de alimentación, solo las grandes cadenas de comida pueden sustentar a las personas. No obstante, RanoKau llega a posicionarse como un negocio sustentable que fomenta el cultivo de un mix de hojas en una casona al centro de Santiago. Javier Herrera, fundador del negocio e Ingeniero Comercial de 28 años inició con el proyecto hace años atrás junto a su socio Eduardo Sinning, al tener desde los primeros años de su vida una cercanía particular con el campo. Su familia de Temuco y Los Andes le mostraron otro mundo, muy diferente al de las grandes ciudades, donde uno tiene la libertad de cultivar, cosechar y consumir alimentos propios, y que no sean del supermercado.
En sus inicios, Javier comenzó con una huerta en el patio de su casa, y no siempre los resultados fueron los esperados. No obstante, con la ayuda de su socio Eduardo Sinning, Ingeniero Eléctrico, pudieron automatizar el proceso para entregarle los productos que cultivaban a los vecinos del sector, amigos y familiares.
Pero luego de la pandemia llegó el momento decisivo en el que el negocio tomó otro rumbo: hace dos años comenzaron con RanoKau, porque encontraron una casona en Santiago Centro, que además de ser grande, está ubicada en el centro histórico de la ciudad, una oportunidad única que sigue una tendencia de lo que se está haciendo en el extranjero. “Por ejemplo, en Inglaterra empezaron a usar los espacios de los metros o rincones públicos para hacer lo mismo, entonces queríamos ver si lo podíamos implementar en Chile”, mencionó Javier Herrera, fundador de RanoKau.
Actualmente, producen hortalizas de hoja y la venden a hoteles, restaurantes y diversos distribuidores. Pero a su vez, realizan clases de hidroponía para incentivar a que la gente produzca vegetales en sus propias casas y demostrarles que consumir productos nutritivos y deliciosos en plena ciudad sí es posible, vendiendo distintos sistemas de cultivo y ayuda para las comunidades de la capital.
Esta técnica es una de las más modernas dentro del mundo de la agricultura, donde en la raíz de la planta se coloca una partícula de agua completa de nutrientes y minerales. Previo a eso, se extrae agua de la llave y la limpia a través de osmosis inversa para sacar el cloro, partículas y cosas que no se necesitan en el proceso, para después agregar el nitrógeno, el potasio, el calcio, entre otros minerales fundamentales, balanceando a su vez el pH del agua y su nivel de acidez. De tal manera, la planta los absorbe directamente del agua y logra crecer a una velocidad mucho mayor que en la agricultura tradicional, permitiendo tener más sabores y calidad.
“Hemos tenido súper buen recibimiento en la ciudadanía, tanto asó que tuvimos que abrir las puertas para que la gente pudiese entrar a conocer lo que hacemos. Abrimos una verdulería para que la gente del barrio adquiera nuestros productos y hemos generado que las mismas personas cosechen en nuestro invernadero de manera limpia y sustentable”, comentó Javier. Poco a poco se han ido constituyendo como un pulmón verde en pleno Santiago al involucrar a la población directamente con el proyecto, porque la planta usa un alto nivel de CO2 y las concentraciones aumentan inmediatamente cuando hay actividad humana dentro de las instalaciones. De hecho, si aumentan los puntos en todo Chile, eso sólo irá mejorando.
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...





