Región de Los Lagos: resiliencia, cultura y turismo sustentable en el corazón del sur de Chile

por Ago 25, 2025Destacados, Medioambiente, Naturaleza, Outdoor

Entre el 14 y el 17 de agosto, Austerra Society participó en el Vive Los Lagos 2025, una experiencia organizada por Vive Chile y Nutra Bien, que reunió a medios e influencers en un recorrido por Puerto Varas y sus alrededores. 

La iniciativa tuvo un objetivo claro: reactivar el turismo en la Región de Los Lagos, dar visibilidad a los pequeños operadores locales y mostrar por qué Puerto Varas es mucho más que una postal turística: es un destino vivo, diverso y con identidad propia.

Por: Gabriel Sepúlveda | Director y Filmmaker. 

Vive Chile: turismo con propósito 

Vive Chile es una campaña de difusión del turismo local en Chile, que busca descentralizar la mirada de los destinos más tradicionales y dar visibilidad a territorios y experiencias menos conocidas. Se basa en el turismo sustentable en pro de la conservación medioambiental, con un mensaje claro: viajar para disfrutar, pero también para proteger.

Isidora del Río, fundadora de Vive Chile, explica que este proyecto nació con un objetivo doble: descentralizar la mirada turística del país y apoyar a quienes sostienen la industria día a día.

“Casi el 90% de las empresas turísticas en Chile son familiares o microemprendedores que no tienen recursos para grandes campañas. Con Vive Chile les damos la vitrina sin que tengan que asumir costos de traslado o producción. Es potentísimo porque sus servicios y buenas prácticas llegan a más personas”, menciona.

La campaña no solo busca promocionar lugares, sino también transmitir un mensaje de conciencia ambiental. Se funda como una campaña de turismo sustentable, con el propósito conocer para proteger: De tal forma, la iniciativa busca fomentar buenas prácticas entre los viajeros, como recoger la basura en un sendero, respetar los humedales y cuidar los ecosistemas. 

“Por eso trabajamos con influencers y medios de comunicación de nichos diversos, ya que buscamos educar medioambientalmente a quienes nunca se han vinculado con estos temas, pero que al viajar pueden empezar a hacerlo”, sostiene Del Río. 

Puerto Varas: entre la reactivación y la identidad cultural

La elección de Puerto Varas para esta edición no fue casual. En mayo de 2025, la ciudad enfrentó un tornado categoría EF-1, fenómeno inusual que dañó más de 250 viviendas, arrancó techos, dejó al menos 13 personas lesionadas y provocó cortes masivos de luz y agua. Un golpe inesperado que afectó también la confianza de turistas en la zona.

“Puerto Varas es una de las ciudades más lindas de Chile, pero en el último tiempo su turismo se había visto afectado. Con esta experiencia quisimos mostrar que la zona está plenamente activa, que funciona con normalidad y que ofrece experiencias únicas, tanto en la nieve del volcán Osorno como en las aguas que rodean la ciudad”, explica Isidora Del Río.

Pero más allá de los eventos climáticos, la ciudad posee un sello cultural singular: tiene la huella de la colonización alemana de mediados del siglo XX, lo que se refleja en su arquitectura, en el orden urbanístico y en su gastronomía, donde conviven tradiciones chilenas y europeas.

“Esa mezcla cultural lo hace distinto a cualquier otro destino del sur”, comenta Del Río.

Puerto Varas. Por: Chiletur. 

Volcán Osorno. Por: Gabriel Sepúlveda | Director y Filmmaker.  

Conectividad y libertad en el sur

Una de las ventajas de Puerto Varas es su accesibilidad. Gracias a JetSmart, la aerolínea low-cost de Sudamérica, los visitantes pueden llegar de manera directa y económica a la Región de Los Lagos. De tal forma, la compañía ha democratizado los viajes internos, ofreciendo tarifas accesibles y permitiendo que más personas se acerquen al sur con rapidez y comodidad.

Ya en la región, la mejor forma de recorrer con libertad es con Chilean Rent a Car, que invita a descubrir el sur a tu ritmo. Con módulos propios en el aeropuerto y una flota lista para cualquier aventura, ofrecen un 15% de descuento con el cupón “VIVECHILE”. Una alternativa ideal para grupos de amigos o familias que buscan autonomía y comodidad, pudiendo desplazarse desde el aeropuerto hasta el volcán, la laguna o los distintos pueblos que rodean Puerto Varas.

El agua como escuela: Stand Up Paddle Volcano

En la Laguna La Poza, la calma del agua se transformó en una experiencia de conexión gracias a Stand Up Paddle Volcano, proyecto liderado por Eduardo Acevedo Martorell, director y fundador de la compañía. 

“Cada salida es una oportunidad educativa y una responsabilidad. Nos entendemos como una escuela de la naturaleza”, afirma Acevedo. En cada travesía, los visitantes aprenden sobre humedales, aves nativas y cuidado del agua, porque “no solo se trata de no dejar rastro, sino de dejar el lugar mejor de lo que lo recibimos”, añade. 

El Stand Up Paddle en Puerto Varas no solo se vive como un deporte, sino como una práctica de bienestar integral. Remar en silencio sobre un lago rodeado de volcanes es una experiencia que trasciende lo físico: invita a la calma, a la presencia plena y a la conexión con uno mismo. 

“Hemos tenido alumnos desde seis hasta 80 años; en todas las edades la experiencia transforma. Muchos kinesiólogos incluso lo recomiendan como parte de terapias de rehabilitación”, comenta Acevedo. 

A través de colaboraciones con otros emprendedores turísticos de la zona, hoy ofrecen rutas en kayak y actividades complementarias como pilates y yoga sobre la tabla, dinámicas que han tenido gran acogida, especialmente entre mujeres de la comunidad local. 

Por: Gabriel Sepúlveda | Director y Filmmaker. 

La montaña: el imponente volcán Osorno

El volcán Osorno, con sus 2.652 metros de altura y su cono perfecto, es uno de los grandes símbolos de la Región de Los Lagos. En sus laderas funciona el Centro de Montaña Volcán Osorno, con pistas de nieve y paseos panorámicos para todas las edades.

El volcán Osorno es mucho más que un paisaje imponente: es un espacio vivo de deporte y encuentro. En sus faldas se encuentra el Refugio Teski, fundado en 1940 por un club de montaña y reconstruido en 1972 tras un alud que destruyó su primera sede. Desde entonces, el refugio se ha convertido en un lugar estratégico para escaladores, esquiadores y visitantes.

Su concesionario y gerente, Cristóbal Hepp, destaca su rol histórico y social: “Este refugio es vital para quienes practican montaña, pero también para la comunidad. Trabajamos con colegios y liceos de Puerto Varas, Ensenada, Frutillar o Calbuco, acercando a los niños a la nieve y a la experiencia de la montaña”.

Con una ubicación privilegiada a 45 km de Puerto Varas, el refugio invita a vivir la montaña en familia y en contacto con la naturaleza, porque “el volcán Osorno no es solo un ícono turístico: aquí se puede caminar por los últimos bosques que resistieron las erupciones, disfrutar de un entorno único y presenciar puestas de sol increíbles. Es una manera incomparable de acercar a la familia a la naturaleza”, afirma Hepp.

Volcán Osorno. Por: Hotel y Cabañas Puerto Pilar. 

Por: Gabriel Sepúlveda | Director y Filmmaker. 

Hotelería con sentido

La experiencia en Puerto Varas y sus alrededores no estaría completa sin la hospitalidad del sur, que se ha convertido en un sello propio de la región. Los alojamientos no son solo un lugar donde descansar, ya que están pensados para integrarse con el entorno, reflejar la identidad cultural y responder a las necesidades de viajeros muy diversos, desde quienes buscan desconexión y naturaleza, hasta aquellos que requieren conectividad y servicios estratégicos para continuar su ruta hacia la Patagonia.

    Hotel Agua Nativa (Puerto Varas): boutique emplazado en una colina a 3 km del centro, rodeado de bosque y con vista directa al lago Llanquihue. Combina el descanso con la inmersión en la naturaleza, ofreciendo tinajas temperadas, piscina y un restaurante de cocina local. Perfecto para quienes buscan paz y contacto con el entorno sin alejarse demasiado de la ciudad.

    – Gran Pacífico Hotel (Puerto Montt): ubicado en pleno centro, es estratégico para viajeros que conectan con la Carretera Austral o con vuelos en el Aeropuerto El Tepual (a 20 min). Su restaurante panorámico “Los Navegantes”, en el piso 10, ofrece vista a la bahía y volcanes, consolidándolo como referente en hospitalidad y gastronomía en el sur.

    Gastronomía con identidad

    Puerto Varas y sus alrededores sorprenden por su diversidad culinaria, donde los sabores del sur se mezclan con tradiciones locales y herencias culturales únicas. Restaurantes y cafeterías trabajan con productos frescos del mar y la tierra, ofreciendo experiencias que son parte fundamental del viaje.

    – Santo Fuego (Puerto Varas): especializado en carnes a la parrilla, es un imperdible para los amantes de la buena mesa. Su propuesta combina tradición, técnica y la calidez sureña en torno al fuego.

    – Restaurante Espantapájaros (Puerto Octay): ubicado en un entorno natural privilegiado, este espacio refleja la herencia de la colonización alemana que caracteriza a la zona. Fundado por una familia de raíces europeas, el restaurante fusiona lo mejor de la cocina chilena y alemana, convirtiéndose en una parada obligada para quienes recorren el lago Llanquihue. Su propuesta gastronómica y su ambiente campestre ofrecen una experiencia auténtica, ideal para complementar un día de viaje entre volcanes, lagos y bosques.

    Hotel Agua Nativa. Por: Turismo Puerto Varas. 

    Espanta Pájaros Octay. Por: Tripadvisor. 

    Puerto Varas: un destino integral, resiliente y con identidad

    La experiencia Vive Los Lagos 2025 confirma que Puerto Varas es mucho más que un destino turístico: es un territorio donde la naturaleza se vive, la cultura se respira y la resiliencia se demuestra.

    Con iniciativas como Vive Chile, que descentralizan el turismo y visibilizan a los emprendedores locales, la ciudad se proyecta al futuro con fuerza y propósito. Puerto Varas invita a viajar con un lema claro: disfrutar, aprender y proteger en cualquier época del año. 

    ¡Y tú, Austerrícola! ¿Qué esperas para conocer la Región de Los Lagos?

    Últimas Historias