Renca Nativa: creando conciencia ambiental en medio de la ciudad
La organización Renca Nativa nació como una iniciativa de algunos vecinos para mostrar la riqueza ecosistemica de uno de los cerros más importantes de Santiago, hoy en día ya son precursores de trabajos investigativos universitarios y un ejemplo a seguir en términos de educación ambiental para toda la comunidad.
Desde que eran niños, Alexis Ceballos y un grupo de amigos y vecinos jugaban y exploraban en las laderas del Cerro Renca. Ese casi patio, que fue clave en sus infancias, les permitió descubrir lo valioso que es ese entorno natural, sobre todo para una ciudad de cemento como Santiago.
Con el tiempo y ya más grandes, decidieron recopilar información y capturar imágenes de la flora y fauna del sector con el objetivo de comprenderlo y dar a conocer la riqueza que ahí se encuentra. Así fue como nació Renca Nativa. Gracias a su dedicación, lo que antes se podía entender como un cerro más presente en la urbe, hoy resuena como el ecosistema lleno de vida que es.
Seis años después, lo que primero partió con fotos en redes sociales y salidas al cerro, es hoy día una organización que se dedica además a desarrollar proyectos centrados en la educación, la investigación y la conservación del patrimonio natural, principalmente en los cerros de Renca.

Fotografía gentileza de Renca Nativa
En el aspecto educativo, han trabajado estrechamente con los establecimientos educacionales de la comuna de Renca. Han realizado múltiples salidas de aprendizaje con los estudiantes de colegios municipales al cerro, donde abordan temas relacionados con la biodiversidad, la conservación y las buenas prácticas en esos lugares. También han creado materiales informativos, como afiches y desplegables, que han distribuido de forma gratuita a través de las redes sociales y a los establecimientos educativos de la zona.
También han realizado actividades en otros cerros islas de la Región Metropolitana, en colaboración con organizaciones como la Fundación Cerro Isla y otros grupos interesados en esos lugares. Además, están trabajando en un lugar especial de la comuna, en el sector del río Mapocho que conserva su forma natural en colaboración con la Fundación Mapocho Vivo.
“Una de las cosas más bonitas quizás es cuando se hacen las jornadas educativas al aire libre con los chiquillos, sobre todo con los colegios de acá del lugar. En la reflexión final les preguntas qué aprendieron y con todo lo que se conversa te das cuenta, pese a que de repente son medios desordenados, que siempre aprenden algo y se quedan con una percepción distinta del lugar o del aprendizaje y eso es lo que vale para nosotros y para lo que estamos trabajando. Ellos son los que se van a hacer cargo de esto en el futuro así que espero que lo hagan con las mejores herramientas y de la mejor manera posible”, afirma Alexis Ceballos, uno de los fundadores de Renca Nativa.

Fotografía gentileza de Renca Nativa
Por otro lado, en términos de investigación, han colaborado con estudiosos y expertos en diversidad de diferentes universidades, obteniendo resultados interesantes sobre la flora, los hongos y las aves presentes en el lugar. Han identificado incluso un especie muy particular: la Tristagma graminifolia, una geófita fascinante y escasa en la región.
Además, han realizado estudios y colaboraciones relacionadas con los hongos. Por ejemplo, participaron en una investigación sobre Battarrea phalloides, un hongo de gran interés debido a su capacidad para crecer en climas desérticos y potencialmente mitigar la desertificación en la zona central.
También han llevado a cabo actividades de monitoreo de aves en la zona, donde han anillado algunas de ellas. Estas acciones se han realizado en conjunto con otros investigadores, lo que ha contribuido a ampliar su conocimiento sobre la avifauna presente en el lugar.

En Renca Nativa, trabajan varios amigos de la comuna, todos con diferentes profesiones pero quienes comparten su amor por la naturaleza. Entre ellos hay informáticos, contadores, una licenciada en arte o un licenciado en medicina en el caso de Alexis, pero todos están comprometidos con la investigación y la educación de las próximas generaciones en términos medioambientales.
La respuesta de la comunidad a su trabajo y dedicación ha sido muy positiva. Actualmente, siguen organizando salidas abiertas a la comunidad los días sábados, en colaboración con la Municipalidad de Renca, donde guían a las personas por diferentes puntos del cerro, trabajando temas relacionados con la biodiversidad y la conservación.
“Ha venido gente de todo Santiago lo cual nos parece bastante positivo porque nos demuestra el interés de la comunidad por conocer estos espacios, se genera un clima bastante entretenido, la gente lo pasa bien, hay muchos quienes se repiten la jornada y vienen varias veces en el año porque el cerro cambia su composición, es dinámico y las cosas que se dan en verano no se ven en primavera o en otoño y viceversa”, afirma Ceballos.
En el futuro, Renca Nativa espera que los cerros islas – parches de hábitats naturales, ubicados en promontorios de una cuenca y aislados unos de otros sean valorados por su importancia como reservorios de la vida que alguna vez habitó el valle de Santiago en su totalidad.
Su visión e ideal es que estos cerros sean declarados bajo alguna figura de protección efectiva, como parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, donde se incluyen reservas nacionales, parques nacionales y santuarios de la naturaleza. También consideran la posibilidad de crear nuevas figuras de protección adaptadas a las condiciones urbanas de las ciudades.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...