Rescatando a los ñandúes de Aysén: el trabajo de cooperación para repoblar el Parque Nacional Patagonia
A través de un convenio de cooperación, Fundación Rewilding Chile y Reserva Quimán comenzaron con un proyecto para enriquecer la diversidad genética de los ñandúes de la Región de Aysén.
Lo que hoy es el Parque Nacional Patagonia antes era una hacienda ganadera que desplazó por décadas a la fauna nativa del lugar. Fue así como los ñandúes en la región de Aysén estaban al borde de la extinción local, habiendo sólo 20 ejemplares en el 2008.
Para revertir esta tendencia, y luego de la compra de la Hacienda Chacabuco, en 2014 Fundación Rewilding Chile en conjunto con Tompkins Conservation, iniciaron un programa de Conservación y Recuperación del Ñandú, estableciendo una primera guardería. El Puesto Ñandú, se abrió con el objetivo de otorgar protección a esta especie y realizar acciones de monitoreo orientadas a identificar las amenazas, predadores naturales y mejorar el conocimiento de la población del área.
De dicho brío inicial, surgieron dos machos reproductores, Alas y Douglas, quienes durante años fueron los encargados de potenciar la población de ñandúes en el medio silvestre a través de sus crías. Hoy, estos ejemplares fueron trasladados al Centro de Reproducción de Fauna Nativa Reserva Quimán, partner estratégico de Rewilding Chile, para mejorar la diversidad genética de las nuevas nidadas provenientes de la reserva y que luego serán liberados en el Parque Nacional Patagonia.


Fotografías de Fundación Rewilding.
Para Alejandra Saavedra, guardafauna y coordinadora del Centro de Reproducción de Rewilding Chile, “el hecho de contar con Alas y Douglas y trasladarlos a la Reserva Quimán, nos da la oportunidad de que nazcan nuevos charitos con una genética fortalecida, lo que permitirá que el ecosistema de estas aves en la Patagonia se enriquezca y así su población pueda ir creciendo de manera más acelerada”.
De esta manera, la nueva generación de charitos nacidos de Douglas y Alas, presentan mejores condiciones genéticas, mayor tamaño, un mejor plumaje y estado general que les permitirán reinsertarse más fácilmente al estado natural del Parque y correr libremente por la estepa patagónica.
Cabe recalcar, que gracias al trabajo de rewilding que se ha llevado a cabo en el último censo (marzo 2021) arrojó 68 ñandúes adultos y 24 charitos libres en el Parque Nacional Patagonia. La meta es aumentar la población a 100 ñandúes adultos en vida libre lo que representa una oportunidad real de reproducción y por lo tanto de recuperación numérica poblacional, lo que permite su recuperación funcional en el ecosistema como herbívoro dispersores de semillas y como especie clave de la estepa patagónica junto al guanaco.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...