Registran a la Vizcacha de la Patagonia en Cochamó, un roedor con pocos registros en Chile
Hace pocas semanas se realizó el retiro de 10 cámaras trampa instaladas durante 4 meses en Cochamó. El hallazgo más importante fue el registro de un individuo de Vizcacha de la Patagonia, roedor del que se tienen pocos registros en Chile.
La Vizcacha de la Patagonia o Chinchillón Anaranjado (Lagidium wolffsoni) se encuentra en categoría de conservación «Vulnerable (VU)» según la legislación chilena y para la UICN su estado de conservación es de «Datos Insuficientes (DD)». Fernando Novoa, Médico Veterinario especialista en fauna silvestre e investigador del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) se refirió a que: “Los lugares que habita esta especie hacen difícil su avistamiento y el hallazgo toma especial relevancia para sumar datos de su distribución geográfica, además de conocer nuevas poblaciones. Existen varias amenazas que afectan a esta especie, como la fragmentación y pérdida de hábitat, presencia de especies invasoras, entre otras. Uno de los objetivos de este estudio es poder tener los antecedentes para tomar medidas que mitiguen estas amenazas”.
Este roedor nativo se caracteriza por sus orejas grandes y cola tupida, su pelaje es denso y varía entre los colores café y gris. Sus extremidades traseras son especialmente robustas y están adaptadas para saltar y trepar con facilidad en terrenos rocosos. Se alimenta principalmente de pastos y hierbas, pero también consume corteza y brotes de arbustos en caso de escasez de alimento.
Hace algún tiempo atrás, esta especie había sido reportada oficialmente en tres regiones del país: Parque Nacional Puyehue y Huinay, en la comuna de Hualaihué (Región de Los Lagos), Cochrane (Región de Aysén) y en la provincia de Última Esperanza (Región de Magallanes.
Fotografía de Gabriel Celedon
Esta vez, el hallazgo fue en el cordón montañoso de la comuna de Cochamó (Región de Los Lagos), gracias al programa de monitoreo de fauna nativa que lleva adelante desde el año 2019 la ONG Puelo Patagonia, con el objetivo de aportar datos a las estrategias de conservación de especies nativas presentes en las cuencas de los ríos Cochamó y Puelo.
La importancia del monitoreo de la Vizcacha de la Patagonia, radica en su papel como indicador biológico de los ecosistemas en los que habita. Este roedor, como especie herbívora, desempeña un papel clave en la dispersión de semillas, y en la composición de la vegetación de su hábitat, encontrarla en un grado mayor de distribución es una buena noticia, ya que muestra un equilibrio ecológico entre diferentes regiones de la Patagonia.
Durante el monitoreo, las cámaras trampa estuvieron activas por 133 días, entre los meses de diciembre del 2022 y abril del 2023. La instalación buscaba abarcar una posible ruta de 21 km de largo, con el objetivo de identificar corredores biológicos. Para medir la presencia de fauna nativa, además de las cámaras trampa se utilizó la metodología de muestreo por signos indirectos, que consiste en la búsqueda de señales de la presencia de especies, tales como huellas, fecas y esqueletos.
Fotografía de Cesar Navarrete Purcell
A lo largo de esta etapa de investigación, se registraron 57 especies, identificando 50 nativas y 7 exóticas. Se destacó la presencia de especies de los bosques templados y costeros sudamericanos de Argentina y Chile, como el Pudú (Pudu pudu), Aguilucho de Cola Rojiza (Buteo albigula), Zorro Culpeo adulto y un cachorro (Lycalopex culpaeus), Canquenes (Chloephaga poliocephala), Carpintero Negro (Campephilus magellanicus), Martín Pescador (Megaceryle torquata), Pato Cortacorrientes (Meganetta armata), y Cóndor (Vulthur gryphus), entre algunas otras.
“El registro de las 7 especies exóticas en el área de estudio, muestra un número alto si se piensa que la zona estudiada es un área relativamente aislada. Es fundamental realizar una evaluación detallada de las especies detectadas, su comportamiento, capacidad de reproducción, distribución y su potencial impacto en las especies nativas y los ecosistemas” agregó Novoa.
Por ejemplo, la presencia de especies exóticas como el Ciervo Rojo (Cervus elaphus) y Jabalí (Sus scrofa), estaría provocando el desplazamiento del Huemul en esta zona, ya que compiten por los mismos recursos y territorio, alteran la composición y estructura de la vegetación y reducen la regeneración de especies arbóreas, afectando directamente a este ciervo andino.
“En base a esta información, se pueden desarrollar estrategias de manejo, como la eliminación selectiva, la implementación de barreras físicas o el control biológico, con el fin de mitigar los efectos de estas especies introducidas sobre las nativas”, finalizó el especialista.
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...





