¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer

por Nov 4, 2025Cultura, Naturaleza

Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal asociado al Alzheimer. 

Durante años, el digüeñe (Cyttaria espinosae) ha sido reconocido por su valor gastronómico en los bosques del centro y sur de Chile. Sin embargo, una investigación reciente le atribuyó otra cualidad, una que sería clave en la protección del cerebro. 

El trabajo, desarrollado por la Universidad de Concepción (UdeC) junto a instituciones nacionales e internacionales, analizó los polisacáridos extraídos del hongo y descubrió que estos poseen una fuerte capacidad antioxidante, capaz de reducir el estrés oxidativo y proteger las células nerviosas del péptido beta-amiloide, una de las principales causas de la enfermedad neurodegenerativa.

La Dra. Claudia Pérez Manríquez, académica del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, explicó que el Alzheimer se asocia principalmente a dos procesos: la acumulación de proteína beta-amiloide en el cerebro y el estrés oxidativo.

“Los polisacáridos del digüeñe demostraron tener la capacidad de neutralizar estos radicales libres y, lo más interesante, proteger las células neuronales”, sostuvo la investigadora.

Los resultados, publicados en el estudio “Potential Antioxidant and Neuroprotective Effect of Polysaccharide Isolated from Digueñe Cyttaria espinosae”, se obtuvieron a partir de modelos celulares y experimentos con pez cebra. 

Estos ensayos demostraron que los compuestos naturales del digüeñe disminuyen los radicales libres, moléculas altamente reactivas que contribuyen al envejecimiento y al deterioro neuronal.

Créditos: Fundación Reforestemos.

Del bosque y la cocina a la investigación científica

El interés por estudiar el digüeñe surgió, según la Dra. Pérez, por la escasa investigación científica alrededor de este hongo chileno. Aunque existen especies con propiedades similares, el equipo buscó comprobar si un ejemplar nativo de nuestros bosques podría tener efectos comparables. 

Por su parte, el Dr. Jorge Fuentealba Arcos, decano de la Facultad de Ciencias Biológicas y académico del Departamento de Fisiología de la UdeC, valoró los resultados obtenidos. “Es un hallazgo muy interesante, que estamos profundizando porque hay que entender cómo es el mecanismo”, señaló.

En los ensayos, las células neuronales expuestas al beta-amiloide redujeron su viabilidad en cerca de un 37%. Sin embargo, cuando se trataron con los polisacáridos del digüeñe, lograron recuperar entre un 13% y un 15% de su capacidad, una cifra considerada significativa para estudios experimentales iniciales.

Estos resultados indicaron que el digüeñe cumple una doble función. Por un lado, actúa como antioxidante al neutralizar radicales libres y, por el otro, protege directamente las neuronas de las repercusiones tóxicas asociadas al Alzheimer.

Aunque el trabajo aún se encuentra en una etapa inicial, los investigadores destacaron que representa un punto de partida en el campo de las enfermedades neurodegenerativas. Este estudio no se trató únicamente de una búsqueda de tratamientos inmediatos, sino también de la posibilidad de que un hongo proveniente de los bosques chilenos contribuya a la salud humana a partir de su composición natural.

 

 

Últimas Historias

Con un cuchillo pequeño, una canasta de mimbre, un sombrero para el sol y un cigarro entre los labios, así salen cada día de jornada, desde hace más de 15 años, Kathy y Juana a recolectar este hongo.

Antes de su comercialización, el hongo no era muy conocido popularmente. En Melipeuco, madres o abuelas recolectaban esta especie de vez en cuando para almuerzos o comidas, pero en general pasaba casi desapercibido. 

Todo ello cambió cuando aumentó la popularidad y valor de este hongo. Hoy en día, es parte importante de los ingresos anuales de más de 20 familias de la comuna. Este tipo de hongo está presente en todas las zonas templadas del mundo, sin embargo, Chile es uno de los principales exportadores de este hongo.

Su fructificación ocurre durante unas pocas semanas de la primavera, especialmente desde fines de septiembre hasta noviembre, entre las regiones de O’Higgins y Magallanes.