¡Sorprendente! Registran un huemul en el Parque Nacional Lanín, Argentina, luego de 30 años de ausencia
Se confirmó la presencia de un huemul en el Parque Nacional Lanín. Esta importante noticia para el mundo de la conservación de una especie en riesgo ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre la Reserva Biológica Huilo Huilo, a través de su Centro de Conservación del Huemul, liderado por su Fundación Huilo Huilo y el Parque Nacional Lanín.
Luego de casi 30 años de ausencia, el huemul ha regresado al Parque Nacional Lanín en Argentina. Esto marca un hito importantísimo en la conservación de esta especie emblemática de la región andina.
Este reencuentro no solo simboliza la resiliencia de la fauna local, sino también el firme compromiso de las Instituciones que conforman el Proyecto Huemul (Administración de Parques Nacionales y la a través de su Fundación Huilo Huilo), de proteger y restaurar el patrimonio natural de la zona.
La Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de los Ríos y el Parque Nacional Lanín, en la Provincia de Neuquén en Argentina, forman un corredor biológico natural que motivó a estas dos instituciones a sumar esfuerzos por recuperar una especie que, alrededor de la década de los 80, se extinguió en la Región de los Ríos y en la Provincia de Neuquén.
A través de su Centro de Conservación del Huemul, liderado por la Fundación Huilo Huilo, fue posible recuperar el huemul para la Región de Los Río. Gracias al trabajo conjunto con la Administración de Parques Nacionales de Argentina, por primera vez en 30 años, fue avistado el cruce de unos de estos ejemplares desde la Región de Los Ríos Chile hacia Argentina.
Este es el resultado de 20 años de esfuerzo conjunto entre la Reserva Biológica Huilo Huilo y el Parque Nacional Lanín, que han trabajado codo a codo bajo el marco del Proyecto Huemul. La presencia renovada del huemul en esta zona en Argentina, inaugura una nueva etapa en su recuperación, invitando a reforzar las acciones de conservación para que este logro no retroceda.

El sueño de repoblar Los Andes
La directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo, Alexandra Petermann destacó que “esta noticia nos llena de orgullo y optimismo, porque es el primer paso para cumplir con nuestro sueño de repoblar Los Andes con el huemul. El ejemplar que cruzó hacia el Parque Lanín, es una cría de nuestro Centro de Conservación del Huemul, que nació en libertad y migró de manera natural. Para nosotros el Proyecto Huemul representa la evidencia de que nuestro modelo de conservación basado en el turismo sustentable, es virtuoso porque protege especies únicas y visibiliza el patrimonio natural y cultural de la zona”.
La directora ejecutiva de la Reserva, destacó que esta noticia fue informada a primera hora a las autoridades del SAG, “con quienes hemos desarrollado un trabajo conjunto de larga data para la conservación y reintroducción de esta especie en la Región de Los Ríos. Estamos muy agradecidos del equipo del SAG, de la comunidad y de todas las personas que han apoyado este proyecto”.
El director de Conservación de la Fundación Huilo Huilo, Eduardo Arias, señaló que “esta cría macho, es nuestro embajador y representa un trabajo de años, porque el huemul es una especie de alta complejidad, que ocupa una diversidad de ecosistemas. Por eso es necesario proteger una extensión de territorio significativa para su conservación. En estos 20 años, logramos recuperar esta especie extinta por décadas en la Región de Los Ríos y ya contamos con cerca de 40 ejemplares”.

Créditos: Montaraz Naturaleza
Alianza virtuosa
A través de la información técnica y científica compartida en la zona transfronteriza (Argentina y Chile), ambas instituciones han implementado estrategias efectivas para revertir la disminución de la población de huemules.
La alianza institucional ha sido decisiva para transformar desafíos en oportunidades de conservación, demostrando que la unión de recursos y conocimientos puede generar cambios significativos en el medio ambiente.
La ciencia y el trabajo interdisciplinario han sido pilares fundamentales en este proyecto.
Equipos conformados por técnicos, administrativos, guardaparques y brigadistas han sumado esfuerzos para aplicar metodologías innovadoras y sostenibles, evidenciando el valor de la colaboración en la gestión de la biodiversidad.
Este éxito reafirma que, mediante la integración de saberes, el trabajo y la dedicación, es posible alcanzar resultados que benefician tanto a la naturaleza como a las comunidades locales y de toda la región.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...