Voluntarios recolectan 2.3 toneladas de basura del río Mapocho en una nueva jornada del Desafío Ríos Limpios
Durante la mañana del sábado 18 de mayo, se realizó la jornada del Desafío Ríos Limpios versión “río Mapocho”, una campaña que tiene como objetivo principal limpiar todos los ríos del país. En esta oportunidad fueron 85 voluntarios registrados que limpiaron 2.3 toneladas de basura en el sector del Parque los Reyes, ubicado en la comuna de Santiago.
El Mapocho conecta entre Los Andes, río Maipo y y océano pacífico, por ende, es importante educar a la ciudadanía en torno a su protección, y concientizarla a través de jornadas de limpieza, reforestación, charlas educativas y actividades artísticas que logren transmitir la importancia de mantener el caudal sano.
Desafío Ríos Limpios: «Río Mapocho» | 18 de mayo 2024
Fotografía de German Weber, Fundación Ngenko
El Desafío Ríos Limpios es organizado por Austerra Society -empresa social dedicada a regenerar la relación entre el ser humano y la naturaleza-, en colaboración con la Fundación Mapocho Vivo y Cerveza Loa, con el respaldo de Dr. Simi y su iniciativa “Si mi Planeta”. Este año lanzaron la campaña “Punto Desecha Seguro”, un proyecto innovador destinado a facilitar el desecho responsable de medicamentos vencidos o en desuso, evitando así la contaminación de las aguas dulces como el río Mapocho, el cual presenta una concentración de 4 microgramos de fármacos por litro.
Tomás Ortega, cofundador y director de Alianzas e Impacto de Austerra Society mencionó que “en los nueve años de trabajo de Austerra Society, hemos sido testigos de cómo las comunidades han olvidado la importancia de estos cursos de agua para la humanidad y para nuestra propia existencia. Por eso, queremos reconstruir la relación entre los ríos y las personas, para que sean ellas mismas quienes cuiden estos ecosistemas”.
“Buscamos expandir esta iniciativa a diferentes ríos del país. Desde Austerra, queremos que las comunidades sientan y comprendan la importancia del respeto hacia estos ecosistemas clave, dejando de lado la indiferencia y haciéndolos parte de nuestra cotidianidad de manera responsable y cuidadosa”, agregó Luka Marinovic, fundador y director ejecutivo de Austerra Society.
Desafío Ríos Limpios: «Río Mapocho» | 18 de mayo 2024
Fotografía de German Weber, Fundación Ngenko
Muchas veces, la biodiversidad presente en el río pasa desapercibida por todos los prejuicios sociales que existen. Pero es importante entender que es única y que es posible encontrar especies endémicas, como bagrecitos, la garza Cuca o coipos que buscan refugiarse entre las totoras. “Todas sus especies sobreviven al asedio de la capital, esquivando la basura, animales vagos y pérdida de hábitat”, señaló Joaquín Moure, fundador de Mapocho Vivo.
Además, agregó que “la gran labor que tenemos hoy es acercar a la ciudadanía al Mapocho, y demostrarle con estudios, fundamentos y fotografías que este humedal urbano es un lujo natural dentro de Santiago”.
El objetivo principal es conservar el caudal a lo largo de sus 16 comunas, por lo que han trabajado codo a codo con la municipalidad de Vitacura, Renca, Quinta Normal, Cerro Navia, Peñaflor y el Gobernador Claudio Orrego, quien los incluyó en la Mesa Intersectorial de Vertederos legales en 2023.
Es importante recordar que en el año 2022, Los Científicos de la Basura, un programa de la Universidad Católica del Norte (UCN), concluyeron que el 100% de los ríos de Chile está contaminado con basura, y que el 78% de estos ríos presenta vertederos dejados de forma intencional.
Desafío Ríos Limpios: «Río Mapocho» | 18 de mayo 2024
Fotografía de German Weber, Fundación Ngenko
Últimas Historias
Clara Murillo, la fotógrafa chilena que vive el sueño de vivir con paisajes salvajes en la sabana africana
“A África llegué por mi fascinación por el mundo animal y lo salvaje (...) la fotografía finalmente es lo que me ha dado paso para poder llegar a todos los lugares que siempre soñé”. A pesar de que...
¿Sabías que el digüeñe podría cuidar tu memoria? Equipo de investigadores chilenos descubrió en este hongo compuestos capaces de combatir el Alzheimer
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción reveló que un hongo nativo de Chile, contiene compuestos con efectos antioxidantes y neuroprotectores que logran mitigar el daño neuronal...
Votación Concurso de Fotografía Mamíferos de Latinoamérica
SOBRE NOSOTROS SUSCRÍBETE CONTÁCTANOS SÍGUENOS
¿Es la primavera la mejor estación para hacer trekking? Con más horas de luz y paisajes renovados, los deportistas coinciden en que esta temporada es la ideal para volver al cerro
Llega la primavera y los cerros comienzan a llenarse de vida, brotan flores y los caminos se cubren de verde. Un momento donde muchos retoman las caminatas al aire libre y vuelven a la montaña con...
Chile avanza en energía solar: Monte Águila, la planta más moderna del Biobío
En la comuna de Cabrero, Región del Biobío, comenzó la construcción de la planta solar Monte Águila, un plan que promete transformar la matriz energética nacional y fortalecer el desarrollo...




