¡Vuelven las nalcas al Río Mapocho! Fundación Mapocho Vivo busca restaurar el icónico río la capital chilena
La fundación Mapocho Vivo decidió apostar por la reforestación de la nalca, planta nativa de Chile y que solía ser común en los ecosistemas ribereños del país. Este esfuerzo forma parte de un proyecto más amplio que busca restaurar la biodiversidad y mejorar la salud de este conocido cuerpo de agua que recorre desde el cerro El Plomo de la Cordillera de Los Andes hasta desembocar en el río Maipo.
Esta iniciativa que busca devolverle al Mapocho su apariencia natural nace de una de las expediciones de la fundación, tras encontrar alcas, el equipo comenzó a conversar con las personas que transitaban el área, descubriendo que en tiempos pasados era posible observar nalcas en el tramo urbano del río Mapocho. Teniendo esto en mente Mapocho Vivo inició la tarea de recolectar semillas y propagar el material genético de esta especie.

Créditos: Mapocho Vivo | Kenaz.
La nalca o pangue (Gunnera tinctoria) es una planta herbácea que puede llegar a medir cuatro metros, es comestible y usada en la medicina tradicional mapuche-pehuenche para afecciones estomacales, hemorragias, fiebre, problemas respiratorios y urinarios.

Créditos: Mapocho Vivo | Kenaz.
Según el director de la fundación Mapocho Vivo, Joaquín Moure, la naca es un gran aporte a la cadena trófica, “da mucho espacio para la vida de insectos y sus frutos también son el alimento de algunas aves y reptiles”, sostuvo.
Al describir su visión a futuro, Moure sostuvo que: “Como fundación esperamos ver el río Mapocho con muchas nalcas, verlo con tonos más verdes y coloridos, como es la flora nativa. Por lo menos en los tramos que hemos estado trabajando está resultando, nuestro sueño es que ocurra lo mismo dentro de las 16 comunas”.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...