“Zifio, el último viaje”: el documental que narra la conmovedora historia del rescate de un cetáceo varado se proyectará de manera gratuita en el Festival Primavera Austerra 2025
El filme, que narra el rescate, estudio y traslado de un zifio varado en Caleta Tortel (Región de Aysén), podrá verse de manera gratuita este sábado 15 de noviembre en el Área Central Interior de Mall Sport, Santiago, durante el Festival Primavera Austerra 2025. La proyección se realizará a las 17:45 hrs en el Área Central Interior, dentro de una jornada que se extenderá de 15:45 a 20:00 hrs.
Documental «Zifio, el último viaje» | FCS
Un cetáceo poco conocido, un rescate científico en el extremo sur del país y una travesía que unió a comunidades, investigadores y conservacionistas. Así podría resumirse la historia detrás de “Zifio, el último viaje”, el documental producido por Fundación MERI -parte de Filantropía Cortés Solari- que muestra cómo la ciencia puede ponerse al servicio del conocimiento y la protección de las especies marinas.
El zifio, un mamífero marino que pasa cerca del 90% de su vida sumergido en las profundidades del océano, es uno de los cetáceos más enigmáticos del planeta. En marzo de 2019, un ejemplar fue encontrado sin vida en las costas de Caleta Tortel, en la Región de Aysén.
Ese hallazgo marcó el inicio de una operación inédita: trasladar los restos del animal hasta Santiago para su estudio, con el fin de obtener información científica que contribuya a la conservación de la especie.
“Con este documental buscamos contar una historia que refleja el esfuerzo de Filantropía Cortés Solari, a través de Fundación MERI, por contribuir al conocimiento de los cetáceos en Chile, su cuidado y conservación, enfatizando en la importancia de construir alianzas para la conservación medioambiental”, explicó Francisca Cortés Solari, Fundadora y Presidenta de Filantropía Cortés Solari.
Francisca Cortés Solari | Fundadora y Presidenta de Filantropía Cortés Solari.
Rescate del Zifio | Por: Filantropía Cortés Solari.
El filme también destaca la importancia de que los territorios puedan investigar y preservar su propio patrimonio natural. Así lo expresó en ese momento, Gustavo Saldivia, director del Museo Regional de Aysén, donde hoy permanecen los restos del zifio:
“La idea es que los territorios se puedan estudiar desde los territorios. Que nuestro zifio vuelva a la región donde fue encontrado es muy importante, tanto por lo específico del hallazgo como por lo simbólico de una descentralización del conocimiento que avanza de verdad”.
Las causas por las cuales un cetáceo de aguas profundas llega hasta la costa siguen siendo objeto de estudio. Según Fundación MERI, factores como los sonares submarinos o enfermedades podrían desorientar a estos animales, provocando su varamiento. El documental invita a reflexionar sobre la relación entre la actividad humana y la vida marina, recordando que la investigación es clave para su protección.
Tras su estreno en 2019 en el Museo Regional de Aysén, “Zifio, el último viaje” inició una itinerancia por distintas ciudades del país, incluyendo Chiloé, Valparaíso y Arica, donde fue parte del Festival Arica Nativa.
Este 15 de noviembre de 2025 llegará a Santiago para formar parte del Festival Primavera Austerra 2025, donde podrá disfrutarse de forma gratuita y abierta a todo público. Sin duda, será una oportunidad imperdible para reconectar con la naturaleza desde la ciencia, la empatía y el arte documental.
Rescate del Zifio | Por: Filantropía Cortés Solari.
Últimas Historias
El barbucho magallánico: la historia de la peculiar raza local de perros ovejeros que protegen la vida rural patagónica y mantienen su memoria
El bote avanza sobre el fiordo Última Esperanza; hace frío y el viento golpea fuerte al salir, pero las montañas nevadas lo compensan. Tras 40 minutos de navegación, aparece la Estancia La Península...
Puelo Patagonia te invita a un voluntariado de tres semanas en Cochamó para apoyat a familias cordilleranas
En plena Cordillera de los Andes, en la comuna de Cochamó, familias de adultos mayores aprovechan el verano para preparar los insumos que necesitarán durante el invierno. Este 3 de noviembre, la ONG...
Felicilandia: la película chilena premiada internacionalmente y que recorre la Patagonia a través del surf se proyectará de forma gratuita en Primavera Austerra
¡Llega Primavera Austerra! Evento gratuito que invita a reconectarse con el entorno a través del cine y la naturaleza Este sábado 15 de noviembre se realizará la primera edición de Primavera...
Más allá del Circuito W: cómo el turismo de naturaleza redefine la experiencia en la Patagonia chilena con un modelo consciente de conservación y desarrollo local
Durante cuatro días recorrimos el Circuito W, una ruta de 76 km del Parque Nacional Torres del Paine. El primer día consistió en la subida a Base Torres, donde se encuentran las icónicas columnas de...
Los Ojos del Territorio: Despertar en Sueño
Por Forasteras Hay proyectos que nacen de una idea en común. Que empiezan como una intuición difícil de explicar y crecen de a poco, hasta que un día encuentran su forma. “Los Ojos del Territorio:...
Con un cuchillo pequeño, una canasta de mimbre, un sombrero para el sol y un cigarro entre los labios, así salen cada día de jornada, desde hace más de 15 años, Kathy y Juana a recolectar este hongo.
Antes de su comercialización, el hongo no era muy conocido popularmente. En Melipeuco, madres o abuelas recolectaban esta especie de vez en cuando para almuerzos o comidas, pero en general pasaba casi desapercibido.
Todo ello cambió cuando aumentó la popularidad y valor de este hongo. Hoy en día, es parte importante de los ingresos anuales de más de 20 familias de la comuna. Este tipo de hongo está presente en todas las zonas templadas del mundo, sin embargo, Chile es uno de los principales exportadores de este hongo.
Su fructificación ocurre durante unas pocas semanas de la primavera, especialmente desde fines de septiembre hasta noviembre, entre las regiones de O’Higgins y Magallanes.
SÍGUENOS





