En la intimidad de los guanacos
Se dice que Kwanyip, dios selk’nam, tenía guanacos domésticos que podía coger con la mano. También se dice que nadie más pudo, después de él, disfrutar de este beneficio. El guanaco es una especie muy ágil que en estado silvestre puede saltar sobre los 2 metros y llegar a los 56 km por hora, y aún cuando no es masiva su crianza, varios son los ganaderos que están probando suerte con esta especie.

Cuando Pigafetta llegó a la Patagonia en 1521 junto a Hernando de Magallanes, describió a un animal extraño de cabeza grande y orejas de mula, cuello y cuerpo de camello, piernas similares a un ciervo y cola y graznidos de caballo. Era el guanaco. Pero una rareza aún mayor ha rondado a este camélido durante años, y es que no existe una sola respuesta sobre cómo llegó hasta la Isla Navarino, entre Tierra del Fuego y el Cabo de Hornos. Algunos creen que cruzó nadando por el Canal Beagle. Otros que fue llevado por los indios en pequeñas canoas. Sin embargo, una tercera hipótesis toma fuerza: utilizando los puentes naturales de la tierra dejados tras la glaciación, se habría expandido aprovechando los bajos niveles del mar.

De cuello y patas largas, originalmente el guanaco se distribuía por todo el cono sur de América. Hoy se encuentra entre los 80 y 55° Sur y de los 50 millones de ejemplares que había en época de conquista, el siglo pasado disminuyó a apenas unos cientos de miles.
Hoy, gracias a programas de conservación establecidos durante los últimos 30 años, ha aumentado a casi 1 millón. La utilización del guanaco como un animal de importancia productiva y simbólica es reconocida desde la época de los paleoindios, principalmente por su carne, fibra y piel.
Tras una larga gestación (345 a 360 días), cada hembra da a luz a un sólo descendiente. El peligro de los predadores estar siempre presente, y quizás por eso algunos de los recién nacidos se paran apenas 5 minutos después del parto.

El guanaco es un animal gregario con un sistema de acoplamiento de tres unidades sociales básicas: grupo familiar (un macho con varias hembras y sus crías hasta aproximadamente el año de edad), machos solitarios (defienden un territorio, pero usualmente sin hembras) y grupo de machos (no territoriales)
La agresividad sirve para establecer niveles de jerarquía entre los animales. Los machos son Agresivos entre ellos durante la pubertad e inicios de la adultez y, sin embrago, a medida que se van desarrollando las peleas se vuelven ritualizadas con posturas corporales especiales que delatan su estado de alerta -sobre todo de las orejas y la cola- Mientras más adultos, muchas veces evitan una pelea mediante amenazas como los escupos.


¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos, a más de 5.200 metros de altura. Allí, frente a ese brote mínimo que...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su cauce, envolviendo el entorno en una neblina que convierte el lugar en...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en Punta de Lobos, Pichilemu, Región de O' Higgins. La organización explicó...