Parque Bahía Esperanza: recorrido por los paisajes de un nuevo parque lleno de historia
El Parque Bahía Esperanza, ubicado en la Península de Antonio Varas, en la Región de Magallanes, abrió sus puertas oficialmente en octubre del 2022. Más de 40 especies de aves, 13 distintas especies de árboles y arbustos; amplios caudales, humedales y turberas conserva este nuevo parque que captura toda la magia de la Patagonia. En este artículo sumérgete en la travesesía que vivimos en este increíble lugar y conoce su centenaria historia.
Lo que en algún momento fue una estancia de 2300 hectáreas donde se desarrolló con gran holgura la ganadería, hoy abre sus puertas como un parque que tiene toda la belleza y riqueza natural para convertirse en una parada obligada para los visitantes de la región.
Dentro de sus recorridos, el primero, es un monumento que busca simbolizar el asentamiento de la civilización en Puerto Natales y la historia de todos aquellos navegantes que sortearon las dificultades geográficas que impone la Patagonia chilena.
Para llegar al Parque Bahía Esperanzas se deben recorrer 4 km por tierra desde Puerto Natales hacia Puerto Bories, donde se tienen que recorrer unos 7 km más por mar a través de una pequeña embarcación.

La historia de este sitio se remonta hacia el año 1500 cuando Fernando de Magallanes realizó su más grande expedición marítima al bordear las costas del Atlántico. Hacia el final de su travesía se encontró con un canal que le permitiría cruzar hacia el Pacífico sin problemas, lo que hoy conocemos como el Estrecho de Magallanes.
Años después, la Corona Española le encargó al capitán Juan Ladrillero que realice la misma navegación, pero desde Pacífico al Atlántico, para tomar posesión de estos territorios en nombre de España. Para su sorpresa, la geografía de la zona, llena de islas y fiordos, volvieron muy compleja la navegación; Ladrillero depositó su última esperanza en encontrar una forma de cruzar el estrecho, objetivo que pudo lograr finalmente en 1558, quedando bautizada así la provincia de Última Esperanza en reconocimiento a esta hazaña, por ser justamente un último aliento en su recorrido

7 increíbles senderos para empaparse de la Patagonia
Dentro del Parque se puede convivir libremente con fauna y flora nativa de una biodiversidad muy particular, ya que se encuentra en un área de transición entre el clima lluvioso de los fiordos Patagónicos y el clima seco del continente. A través de estos ecosistemas se dialoga sobre uno de los principales objetivos del recinto: la conservación, cuidado y respeto de la naturaleza. Se propone un acercamiento consciente con la vida al aire libre, dentro del trayecto se pueden encontrar señaléticas educativas e interactivas sobre las especies del territorio y de qué manera generar el menor impacto posiblEn Parque Bahía Esperanza existen 7 senderos disponibles de dificultad baja a media, de los cuales 5 se pueden realizar en MTB o cabalgata.
Uno de los senderos accesibles solamente con trekking, es el sendero Pasarela que tiene la particularidad de cruzar el Parque con una pasarela de alrededor de 1km sobre torres con más de 4 metros de altura en las que se puede disfrutar una maravillosa vista panorámica del lugar.

Otra travesía imperdible es el Sendero La Turbera con un trayecto de 5 km, el cual presenta el sistema ecológico de las turberas, un tipo de humedal donde se produce y acumula progresivamente materia orgánica en descomposición que proviene de plantas adaptadas a vivir en sitios inundados de agua. Es esponjosa, gelatinosa y produce vibración al caminar sobre ella. Su importancia radica en que son verdaderas esponjas para la captación de co2, además son muy ricas en nutrientes, por lo que se ha vuelto un producto para venta como abono, lo cual ha impactado negativamente en estos ecosistemas.
Alrededor de estos humedales crecen especies como el ciprés de la guaiteca y el musgo, los cuales mantienen una simbiosis con relación mutualista, es decir, que ambos se colaboran y benefician para crecer y adaptarse al medio ambiente.
El ciprés de la guaiteca es la especie de conífera (o sea, árboles con semillas en forma de cono) más austral del mundo, su madera es muy demandada debido a que es muy resistente, sin embargo, crecer solamente un 1 mm al año, por lo que su demanda para consumo lo ha llevado a estar en categoría vulnerable de conservación.
Te invitamos a navegar por el canal Señoret y realizar el recorrido que llevó a quienes cruzaron grandes océanos a encontrarse con tierras ancestrales, únicas en la Patagonia Chilena, y a recorrer senderos te llevarán a paisajes inigualables que son puerta de entrada al Macizo Paine y al Campo de Hielo Sur. Navega hacia un lugar repleto de naturaleza y conoce bosques frondosos, humedales, fiordos, campos abiertos, turberas y lagunas que te llevarán a cautivarte con lo más profundo del Sur de Chile.

Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...