En plena primavera, la Red de Observadores recuerda la campaña #RecogeTuHilo para proteger a las aves del impacto silencioso de este material
La primavera ya llegó a Chile con cielos despejados, días más largos y el retorno de miles de aves a sus rutas migratorias. Es temporada de anidación y de crías; una etapa esencial para la biodiversidad. Sin embargo, junto a este renacer del ciclo natural, también aparece una amenaza a veces invisible: el hilo de volantín abandonado.
Aunque las Fiestas Patrias ya pasaron, el riesgo sigue latente. La primavera, al ser un período en que las aves intensifican su actividad, cualquier descuido humano puede marcar la diferencia. Y es que mientras para muchas familias se trata de un juego típico chileno y una bonita tradición, para las aves puede convertirse en una trampa mortal; las fibras plásticas o de algodón que quedan enredadas en árboles, postes o humedales son difíciles de detectar en pleno vuelo. Al atravesarlas, las aves pueden sufrir profundos cortes, estrangulamientos o fracturas que, en la mayoría de los casos, resultan fatales.

Créditos: 24 Horas.

Créditos: Getty Images.
Desde la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) se ha reforzado la campaña #RecogeTuHilo, una iniciativa colectiva que une organizaciones, centros de rehabilitación e incluso universidades. El mensaje es uno solo: disfrutar de los volantines no tiene por qué significar poner en riesgo a la fauna silvestre.
“¿Sabías que una simple acción, como dejar hilo de volantín (curado o no) en el ambiente puede significar la muerte lenta y dolorosa de muchas aves?”, así lo sintetiza WWF Chile. Asimismo, advierte que al encontrar un ave herida la vía correcta es llamar al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), un organismo público que cuenta con los protocolos adecuados para trasladar al animal a un centro de rehabilitación.
Guillermo Sáenz, rescatista de fauna silvestre, explica que “el grupo más afectado por el hilo curado son, sin duda, las aves. Su vuelo las hace particularmente vulnerables a estos hilos casi invisibles que actúan como trampas mortales en el aire”. Entre las especies más golpeadas están las rapaces como las águilas y el peuco, pero también aves comunes como los queltehues y zorzales.

Créditos: Unidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre (UFAS).

Créditos: Unidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre (UFAS).
Ahora, es importante señalar que esta preocupación no es novedosa. El hilo curado -fabricado artesanalmente con vidrio molido, metales y cuarzo- fue prohibido por la Ley 20.700 en 2013, luego de numerosos accidentes en personas y animales. Su uso, venta y comercialización pueden significar multas millonarias, e incluso presidio. No obstante, es fundamental comprender que el problema no se limita únicamente a este material: también otro tipo de hilo puede generar estragos en las especies cuando queda abandonado en el ambiente.
Frente a este escenario, la ROC y las demás organizaciones que apoyan la campaña insisten en que la solución no depende solo de la ley, sino también de la educación ambiental y del compromiso ciudadano. En simples palabras, el llamado es no volar volantines cerca de entornos naturales, recoger siempre los restos de hilo, y siempre levantar los que uno encuentre en el camino -a pesar de que otra persona los dejó allí-.

El lema #RecogeTuHilo es un recordatorio de que pequeños gestos pueden significar la diferencia. Cuidar de las aves es, en el fondo, preservar la salud de los ecosistemas que sostienen nuestra propia vida. Para esta primavera, cada volantín en el cielo nos recuerda la responsabilidad de no dejar huellas que pongan en riesgo a otros seres vivientes.

Créditos: Steve Gadomski.

Créditos: Chile Travel.
Últimas Historias
Sanar en el agua, aprender del bosque: el modelo de bienestar regenerativo de un parque termal que se suma a un proyecto educativo para concientizar
En la región de La Araucanía, el Parque Termal Botánico (@parquetermalbotanico) se ha propuesto redefinir la relación humana con la naturaleza al sostener una premisa simple, pero significativa: las...
Día Internacional de la Limpieza de Playas: un recordatorio sobre cómo el impacto de nuestras acciones cotidianas comienza en las orillas de cada río
Lo que ocurre en un río viaja y desemboca en el mar. Cada bolsa plástica arrastrada por la corriente, y cada residuo abandonado en la orilla, termina convirtiéndose en parte de un problema global...
¡Buenas noticias! Chile reconoce al Río Maipo como el humedal urbano más grande del país
Chile sumó un nuevo hito en materia de conservación. El Río Maipo de Melipilla fue reconocido oficialmente como humedal urbano, convirtiéndose en el más grande del país bajo esta categoría. La...
¡Excelentes noticias! Inauguran nueva planta de compostaje en Santiago: La apuesta de De Raíz para transformar la basura orgánica en tierra fértil
En Chile se composta menos del 1% de los residuos orgánicos, a pesar de que representan más de la mitad de la basura domiciliaria. La mayor parte termina en vertederos y basurales, donde contamina...
De la Patagonia al mundo: Cerro Castillo ingresa como el primer parque nacional de Chile en la Lista Verde de la UICN
El Parque Nacional Cerro Castillo, en la Región de Aysén, se convirtió en la primera área protegida de Chile en ingresar a la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional...