Encuentran el sitio de arte rupreste más austral del mundo en el Parque Nacional Yendegaia
En el extremo sur de Chile, en el Parque Nacional Yendegaia, un grupo de investigadores chilenos y argentinos investiga los vestigios de pueblos que desde tiempos remotos habitan la zona más austral del planeta: los cazadores recolectores marinos, los yaganes, y los cazadores recolectores terrestres, los selknam. Estos rastros arqueológicos dan cuenta de los modos de vida y cosmovisión que tenían estos pueblos, en particular, el arte rupestre, a través del cual compartían imaginarios y establecieron relaciones de cooperación en medio del indómito y desafiante territorio del Cabo de Hornos.
Al sur de Punta Arenas, entre los fiordos patagónicos y entre el canal del Beagle y el Cabo de Hornos, se encuentra el Parque Nacional Yendegaia, un lugar prácticamente inexplorado, o eso se creía, puesto que allí habitaron pueblos milenarios, que un grupo de investigadores, chilenos y argentinos, les está siguiendo el rastro para comprender un poco mejor cómo se adaptaron y vivieron en uno de los territorios más inhóspitos del mundo.
«Estos rastros arqueológicos dan cuenta de los modos de vida y cosmovisión que tenían estos pueblos, en particular, el arte rupestre, a través del cual compartían imaginarios y establecieron relaciones de cooperación en medio del indómito y desafiante territorio del Cabo de Hornos.»
Los Selknam y los Yaganes, son pueblos que habitaron este territorio desde tiempos inmemoriales, acostumbrados a los fríos vientos, gélidas aguas e inclemencias del clima patagónico, desarrollaron tecnologías de navegación en canoas y se mantuvieron en constante movimiento para cazar, recolectar alimentos e interactuar.

Gloria Cabello, Museo de arte precolombino
No fue hasta el 2017, durante la construcción de un camino que cruza Tierra del Fuego, entre Punta Arenas y Puerto Williams, que se encontró un amplio muro de roca lleno de petroglifos y grabados que dan cuenta de la presencia de estos pueblos en medio de la Patagonia. Pinturas geométricas y rupestres, de las más australes que se tenga registro hasta ahora que llamaron la atención de los arqueólogos, Francisco Gallardo, Gloria Cabello, Marcela Sepúlveda, Benjamin Ballester, Danae Fiore, de Argentina y Alfredo Prieto.
La arqueóloga y experta en arte rupestre, Gloria Cabello, cuenta que en esa zona han encontrado más de 100 sitios arqueológicos relacionados a los yaganes y selknam, como restos de viviendas, que son estructuras circulares formadas con conchas y toldos, entre otros vestigios. Este sin embargo, es el único que han encontrado de arte rupestre hasta ahora.

Gloria Cabello, Museo de Arte Precolombino
“A pesar de que exista diferencia entre estas poblaciones y sus modos de vida, como instrumentos y cómo se vestían, existían cosas que eran comunes, y entre ellas el arte rupestre”, agrega la investigadora. “En el interior hay más líneas y en la costa hay más uso de puntos en las pinturas, pero la forma en que se hacían, ordenada simétricamente, es similar. También la forma de dibujar formas humanas”, señala, lo cual les lleva a pensar que estos pueblos se entendían como parte de un mismo todo.
La arqueóloga enfatiza que estos hallazgos son muy importantes para poder comprender cómo vivían, se expresaban y permanecieron por muchos años estos pueblos, hasta la llegada de los misioneros que acabaron con la vida de la mayoría de ellos. “Que no los tengamos registrados no significa que no existan, sino que queda mucho por conocer sobre todo en nuestro país, para lo cual necesitamos recursos para poder proteger y estudiar estos sitios”, agrega.
Últimas Historias
¿Sabías que el Amazonas no nace en la selva? El viaje de Iliana Astorga en busca del verdadero origen del río más grande del mundo
Los labios morados, el aire escaso y una muralla de lava que dejaba escapar un delgado hilo de agua. Así recuerda Iliana Astorga el momento en que alcanzó el Nevado del Mismi, en los Andes peruanos,...
Shanaithimpishka: el misterioso río hirviente de la Amazonía peruana que puede alcanzar los 100 grados celsius
En lo profundo de la Amazonía peruana existe un fenómeno que desafía la comprensión y que la ciencia sigue intentando descifrar, un río que hierve en medio de la selva. El vapor se eleva desde su...
La “extinción de la experiencia”: un estudio revela que nuestra conexión con la naturaleza se ha reducido más de un 60% en dos siglos
Hace tan solo dos siglos, la vida humana estaba entrelazada con la constante presencia de la naturaleza. Los ríos, el musgo y las flores se apreciaban más allá de lo estético del paisaje; la...
Atrapar la niebla y cultivar futuro: AgroNiebla, la app chilena que convierte la camanchaca en agua para sembrar vida en el desierto
En el árido norte de Chile, donde la escasez de agua condiciona la vida y la agricultura, un grupo de investigadores decidió mirar hacia arriba. De la niebla, un fenómeno cotidiano en las costas y...
La competencia de olas grandes Lobos por Siempre cierra su tiempo de espera con un fuerte llamado a la conservación
El 18 de agosto, el evento de olas grandes Lobos por Siempre anunció el cierre oficial de su tiempo de espera sin haber podido concretar la competencia que se anheló durante todo el invierno en...