Milenka Heran, la fotógrafa que retrató el arreo que revive la Patagonia: un relato de memoria, territorio y pertenencia
En la dedicatoria de su libro publicado hace tres años, llamado Arreo Histórico del Baker, la fotógrafa Milenka Heran (@milenkaheran) escribe: “Este libro se lo dedico a Milo, mi querido papá… quien hubiera vibrado con cada una de las aventuras e historias de este territorio Bakeriano”. Una hermosa frase que resume la mezcla de memoria personal y rescate colectivo que guía su trabajo; un puente entre la vida íntima y las huellas de un mundo rural que resiste en la Patagonia.
Si bien Milenka nació en Santiago, desde adolescente supo que su vida estaba destinada en el sur. “Me acuerdo cuando conocí la carretera austral, cuando pasé por todas las localidades. Recuerdo haber pensado: viviré aquí cuando sea grande”. La promesa se cumplió años más tarde, una vez decidió instalarse definitivamente en Coyhaique. Entre expediciones de kayak, montañismo y un vínculo cada vez más estrecho con las comunidades locales, fue descubriendo un modo de vida que la cautivó por su autosuficiencia y sencillez.
Créditos: Milenka Heran.
Esa relación derivó en Pobladores Australes, su primer gran proyecto fotográfico que durante 25 años ha documentado los oficios y las costumbres de familias que habitan en lugares remotos de la región de Aysén, exhibiendo las fotografías en su sitio web (www.pobladoresaustrales.com).“Muchos de ellos ya son mayores de edad. Sentí que contar sus historias era ahora o nunca”, admite. Para ella, la fotografía se transformó en un registro urgente, en un intento por preservar una admirable cultura que lentamente se desvanece con la tendencia hacia la modernidad.
Entre tantas conversaciones con los pobladores, originó el específico interés por la ruta del Baker, un antiguo trayecto que unía Argentina con el océano Pacífico en la Patagonia Chilena y que, durante décadas, fue el camino de arrieros, comerciantes y familias. “Me empezaron a hablar del Paso San Carlos. Me compartieron sus recuerdos de infancia, volviendo a cuando eran pequeños y cruzaban la ruta. En ese momento me nacieron las ganas de investigar más”, cuenta. El proyecto se consolidó en mayo de 2022, cuando junto a pobladores de la zona revivió el arreo en una travesía de diez días, arreando vacunos y cruzando montañas y ríos a caballo.
La experiencia estuvo marcada por la dureza del terreno, pero sobre todo por los momentos inolvidables. El resultado fue un fotodocumental que, además de revivir un trayecto, narra todo un universo cultural. Su mirada se centra en capturar lo espontáneo: “Me gusta retratar lo que naturalmente está sucediendo en el instante. También me encantan los detalles de cerca. Aunque ahora que tengo el dron, estoy alucinada con el panorama. Es una perspectiva realmente única”, comenta la fotógrafa.
Créditos: Milenka Heran.
El arreo por la ruta del Baker no solo implicó desafíos logísticos; también fue un viaje lleno de aprendizajes y constante asombro. Entre tormentas durante la madrugada que obligaban a desatar caballos atrapados en la creciente agua y jornadas donde dormir sobre un cuero de oveja era lo habitual, Milenka descubrió la magnitud de lo que significaba desplazarse en el mundo rural.
“Los viajes solían ser así. No eran en auto, con calefacción y música; eran travesías aperradas, de una simpleza enorme. A mí me conmueve esa valentía. Muchos de ellos lo hacían siendo niños, en pasos peligrosos, y no decían ni pío”, relata.
Aquel contraste entre la dureza del territorio y la fortaleza de sus habitantes es lo que más la marcó. Precisamente, el libro se enfoca en plasmar la forma de vida de una cultura gaucha que, como muchas prácticas rurales de la Patagonia, está amenazada por el abandono del campo. “Este estilo de vivir está desapareciendo lentamente. Estos registros son para que todo permanezca en la memoria”, comenta la autora.
Créditos: Milenka Heran.
Entonces, y con la ayuda de fondos culturales, imprimió el libro para entregárselo a los pobladores en sus propias manos. Para ello, viajó a Cochrane y Tortel, aprovechó de realizar lanzamientos comunitarios y repartir ejemplares. En cada presentación, la emoción de los habitantes tras observar las imágenes les creó mayor conciencia de su propia historia. “Muchos me admitían desconocer sobre sus propias raíces. Yo encuentro que al conocerla, pueden valorarla y, al apreciarla, pueden cuidarla”, reflexiona.
A su vez, Milenka asegura que «Arreo Histórico del Baker» tiene un potente efecto en las nuevas generaciones. Los jóvenes, al ver a los gauchos aperrados, se dan cuenta del valor de ese mundo. Algunos incluso se han replanteado volver al campo. La fuerza de las fotografías recae en la naturalidad de sus capturas; sin poses ni escenificaciones, se muestran momentos íntimos de un viaje colectivo.
Créditos: Milenka Heran.
Más allá del registro visual, el proyecto enfrenta modos de vida. Para Milenka, quien divide su tiempo entre expediciones, la fotografía y la maternidad, la sencillez de los pobladores representa un cambio de perspectiva vital.“Sus tiempos no dependen de un reloj, de reuniones o trámites. Amanecen, toman mate y ven qué pasa con el día. Si llueve demasiado fuerte, se quedan en casa. Si crece el río, esperan”, expresa. Esa conexión con los ritmos de la naturaleza la admira profundamente.
Aún con todo el éxito del fotodocumental, la autora reconoce que se trata de una etapa dentro de una búsqueda más grande. Actualmente, Milenka está trabajando en un nuevo libro que reúne todo el proyecto de “Pobladores Australes” para retratar la vida en sectores aún más remotos de Aysén. “Tengo muchas ideas en mente, y demasiadas historias que me gustaría rescatar. De lo único que estoy segura es que, a futuro, quisiera ser una pobladora”, afirma segura de sí misma.
Créditos: Milenka Heran.
Justamente esa aspiración habla del lugar desde donde mira, porque no contempla como una observadora distante, sino como alguien que se aferró tanto a visibilizar lo que documenta que ahora quiere habitar en ello. En el fondo, su fotografía da a conocer que las rutas y los pobladores de la Patagonia son parte de la memoria colectiva de Chile, y que rescatar su significado es un tremendo acto de pertenencia.
Si estás interesado en descargar el libro digital gratuito “Arreo Histórico del Baker”, te invitamos a visitar el sitio web de Pobladores Australes. Y si deseas comprar un ejemplar físico, contacta a Milenka Heran vía correo: milenkaheran@gmail.com
Créditos: Milenka Heran.
Últimas Historias
Cuando la pasión vence al miedo: Rosario Vial y su travesía navegando por las islas del Pacífico Sur
Un viaje a través de la fotografía Rosario Vial Benavente (26) habla del mar con la calma de quien ya se dejó llevar por él. En octubre del año pasado viajó a Australia con una visa de Work and...
Investigación entrega evidencia contundente sobre los efectos terapéuticos de los jardines sanadores en hospitales públicos de Chile
Un estudio realizado entre 2023 y 2025 por Fundación Cosmos y la Universidad Alberto Hurtado entregó evidencia contundente sobre el impacto positivo que tienen los jardines sanadores en la salud...
El barbucho magallánico: la historia de la peculiar raza local de perros ovejeros que protegen la vida rural patagónica y mantienen su memoria
El bote avanza sobre el fiordo Última Esperanza; hace frío y el viento golpea fuerte al salir, pero las montañas nevadas lo compensan. Tras 40 minutos de navegación, aparece la Estancia La Península...
Puelo Patagonia te invita a un voluntariado de tres semanas en Cochamó para apoyat a familias cordilleranas
En plena Cordillera de los Andes, en la comuna de Cochamó, familias de adultos mayores aprovechan el verano para preparar los insumos que necesitarán durante el invierno. Este 3 de noviembre, la ONG...
“Zifio, el último viaje”: el documental que narra la conmovedora historia del rescate de un cetáceo varado se proyectará de manera gratuita en el Festival Primavera Austerra 2025
El filme, que narra el rescate, estudio y traslado de un zifio varado en Caleta Tortel (Región de Aysén), podrá verse de manera gratuita este sábado 15 de noviembre en el Área Central Interior de...





