Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos: la figura con la que se busca proteger el Archipiélago Humboldt
Desde 2009 que las comunidades locales de las regiones de Coquimbo y Atacama comenzaron a elaborar una solicitud para declarar el Archipiélago de Humboldt como un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU). Sin embargo, el pasado viernes 7 de julio cuando el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y cambio climático planeaba votar el proyecto que busca proteger el Archipiélago bajo esta figura (AMCP-MU), algunos de los ministros solicitaron más información, aplazando así la decisión.
El Archipiélago de Humboldt es una zona de surgencia, es decir, en este punto, las aguas profundas se elevan a la superficie, y al ser más frías, son más ricas en nutrientes. Gracias a este fenómeno diversas especies encuentran en este lugar abundante alimento y de fácil acceso.
El ascenso de la corriente se produce en una conjunción entre las corrientes marinas y del viento, además de la rotación de la tierra. Esto convierte al Archipiélago Humboldt en uno de los lugares de alimentación más importante para las especies que habitan y/o transitan por el Océano Pacífico. La corriente permite la abundancia de nutrientes para las distintas especies de ballenas, delfines, aves y mamíferos marinos, y además el desarrollo de larvas de peces y moluscos que son aprovechados por los pescadores artesanales.

Fotografía de Eduardo Sorensen para Oceana©
Este fenómeno no solo genera que el Archipiélago Humboldt sea un ecosistema saludable, sino que esto también trasciende en la comunidad. Más allá del turismo, actualmente la zona de La Higuera cuenta con las áreas de manejo de locos y machas más productivas de todo el centro norte de Chile, lo cual se explica por las condiciones naturales de esta área y por la correcta administración que han hecho los pescadores artesanales.
Son estas algunas de las razones por las que más de 150 organizaciones de diverso índole agrupadas en la Alianza Humboldt, mostraron su desconcierto ante la decisión del consejo de ministros de postergar la votación de este proyecto que podría significar la creación de la primera área marina protegida birregional en Chile.

Fotografía de Eduardo Sorensen para Oceana©
¿Qué implica declarar una zona como Área Marina Protegida de Múltiples Usos?
El área protegida se considera una herramienta de gestión que fomenta la protección, administración, mantención y restauración de los recursos naturales y culturales de las aguas marinas y costeras. A nivel mundial se usa esta herramienta para garantizar la protección de hábitats y especies vulnerables de un lugar, permitiendo además el desarrollo de actividades económicas sustentables y de bajo impacto ambiental, como la pesca artesanal y el ecoturismo.
En Chile existen 14 AMCP-MU, una de las últimas creadas se ubica en Pisagua, en la región de Tarapacá. Esta fue la primera en ser declara en el norte grande de Chile y su particularidad es que incluye a la pesca artesanal como un objeto de conservación. Es decir, permite que esta actividad se siga desarrollando y a la vez, impide que iniciativas que puedan perjudicarla se desarrollen dentro de los límites de la AMCP-MU.
Otro ejemplo, es la AMCP-MU de Caleta Tortel, en la región de Aysén, donde la comunidad local impulsó la protección de su costa para impedir la entrada de la industria salmonera y privilegiar el turismo como una de las principales actividades económicas de la comuna.

Fotografía de Eduardo Sorensen para Oceana©
“Las especies no entienden de regiones administrativas, para ellas la corriente de Humboldt funciona como un solo sistema. Específicamente en está área birregional, las especies encuentran gran cantidad de alimento. No sacamos nada con tener la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, que protege las islas donde las especies se reproducen, si no protegemos las zonas de alimentación”, explica Sepúlveda.
Además destacó que muchos de los pescadores compatibilizan sus actividades de pesca artesanal con las de turismo de naturaleza.“Ambas actividades requieren de un ecosistema saludable en que las especies sean capaces de reproducirse y alimentarse. Por esta razón, la figura de Área Marina Protegida de Múltiples Usos, aparece como una buena alternativa en que se pueda compatibilizar estas actividades de bajo impacto con la conservación de los ecosistemas marinos”.
El Consejo de Ministros se verá en la necesidad de abordar este tema en una sesión extraordinaria durante el mes de julio, donde deberán tomar una decisión crucial: proteger o no el Archipiélago Humboldt. Mientras tanto, diversas organizaciones sociales y ambientales de las localidades costeras están ejerciendo presión para lograr la aprobación de esta nueva área protegida. Esta iniciativa busca combinar las actividades de bajo impacto actuales con una mayor conservación de los ecosistemas marinos.
Sin embargo, las comunidades del interior están expresando críticas hacia esta medida. Argumentan que al ser declarada como área protegida, se limitarían las oportunidades de llevar a cabo futuros proyectos que contemplen la construcción de mega puertos, como ocurrió con el ya rechazado Mega Puerto del proyecto minero Dominga. Del mismo modo, se encuentra el actual proyecto minero Cruz Grande, que incluye la construcción de un mega puerto a tan solo unos kilómetros de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
Este debate plantea un desafío importante para el Consejo de Ministros, quienes deben sopesar los intereses de la conservación ambiental y las actividades económicas, buscando encontrar un equilibrio que garantice la protección del Archipiélago Humboldt sin perjudicar gravemente el desarrollo futuro de ciertas industrias.

Fotografía de Eduardo Sorensen para Oceana©
Últimas Historias
Entre petroglifos, aguas sagradas y memoria ancestral: el renacer turístico de Chusmiza, el tesoro oculto de la precordillera
Chusmiza, ubicado a más de 3.300 metros de altura en la Región de Tarapacá, es mucho más que un pueblo andino al norte de Chile: es un territorio ancestral que lucha por renacer. Este lugar,...
Aconcagua Fest 2025: fauna, arte y naturaleza
El 4 de octubre vuelve Aconcagua Fest (@aconcagua.fest), una celebración en torno a la fauna, el arte y la naturaleza, que invita a toda la comunidad a reencontrarse con los saberes, oficios y...
Un rayo de esperanza en la costa: primera consulta ciudadana sobre el espigón en Caleta Los Botes
¡Así es! La comunidad de @espigoncl, luego de meses de trabajo, investigación y alzar la voz, logró algo muy importante: la primera Consulta Ciudadana sobre el proyecto del rompeolas que pone en...
Rehabilitación, liberación y monitoreo: el rol clave del Proyecto Manku en la conservación del cóndor andino
En el marco del Día Mundial del Cóndor Andino, que se conmemora cada 7 de julio, cobra especial relevancia visibilizar las iniciativas que trabajan por la conservación de esta emblemática ave,...
Tu aventura comienza en Iquique: el destino ideal para disfrutar de naturaleza, deporte, patrimonio y cultura
Iquique es una ciudad especial en el norte de Chile, popularmente conocida como "la ciudad del eterno verano". La razón es simple: no importa la estación, siempre está llena de luz y vitalidad. Esto...
10 años juntas en la montaña: EncuentroPieles anuncia actividades con primera fecha en El Colorado
Este 2025, EncuentroPieles (@encuentropieles) celebra una década uniendo a mujeres en torno a la montaña, el deporte y la comunidad. Aquello que comenzó en 2015 como una iniciativa íntima entre...
Frente de RIO: la fundación que busca restaurar el Mapocho y traerlo de vuelta a la memoria colectiva de Talagante
Desde 2018, la fundación Frente de RIO trabaja en el tramo urbano del río Mapocho en la comuna de Talagante, específicamente entre el sector Famae y el Parque Tegualda, un recorrido de cerca de...
“Andes Circular”: la nueva plataforma de reventa de equipamiento outdoor que Andesgear y Bloom impulsan para fomentar la circularidad
En un esfuerzo por impulsar el consumo responsable y extender la vida útil de la ropa técnica de montaña, Andesgear se alió con la startup chilena Bloom Reuse para lanzar su propia plataforma de...
Blummo: la StartUp chilena que limpia el aire y reduce hasta un 90% las emisiones contaminantes de la calefacción a leña
En Chile, la mala calidad del aire termina con la vida de miles de personas anualmente, especialmente en la zona sur del país, donde la calefacción a leña sigue siendo la opción más común. Frente a...
Dionisio Paniagua: el guía costarricense que inspira amor por la naturaleza desde redes sociales
Dionisio Paniagua Castro (52) vive en la Península de Osa y es un guía naturalista con una trayectoria de más de 20 años dedicada al ecoturismo en Costa Rica. Desde pequeño sintió una conexión con...